13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12. Diagnóstico de babesiosis bovina por PCR<br />

Carmen Rojas Martínez<br />

JesúsAntonio Álvarez Martínez<br />

Julio V. Figueroa Millán<br />

12.1. Introducción<br />

En <strong>la</strong> ganadería que se desarrol<strong>la</strong> en regiones tropicales de México, los<br />

bovinos se encuentran expuestos a una gran cantidad de agentes patógenos<br />

de diferente naturaleza, destacando los que causan <strong>la</strong> babesiosis.<br />

Comúnmente se presentan como infecciones mixtas de Babesia bovis y<br />

Babesia bigemina (Solís, 1991; Rodríguez et al., 2003). Las manifestaciones<br />

clínicas de <strong>la</strong> babesiosis se caracterizan por fiebre, anorexia, anemia, abortos<br />

y muerte (Álvarez y Canto, 1985; Mahoney & Ross, 1972; Bock & De Vos,<br />

2001). Para <strong>la</strong> prevención, el uso de inmunógenos es el procedimiento más<br />

adecuado; sin embargo, en nuestro país no existe ninguna vacuna comercial<br />

disponible. Por lo que <strong>la</strong> práctica de un diagnóstico oportuno y preciso puede<br />

permitir encauzar <strong>la</strong>s actividades de prevención o control disponibles.<br />

Generalmente el diagnóstico presuntivo se basa en los signos clínicos, <strong>la</strong><br />

historia clínica <strong>del</strong> hato y <strong>la</strong> presencia de los vectores. Pero el diagnóstico<br />

confirmativo generalmente requiere <strong>del</strong> uso metodologías de <strong>la</strong>boratorio.<br />

Existen métodos de diagnóstico directo e indirecto, el más frecuentemente<br />

solicitado es de tipo directo, el frotis sanguíneo teñido con Giemsa para<br />

Babesia spp. (Caballero, 1993). Esta técnica presenta un uso limitado para <strong>la</strong><br />

identificación de los parásitos circu<strong>la</strong>ntes exclusivamente durante <strong>la</strong> fase<br />

aguda de <strong>la</strong> enfermedad. Así, en animales que se han recuperado y se<br />

mantienen como portadores asintomáticos, es sumamente difícil su<br />

identificación. Por otra parte, existen procedimientos indirectos con principio<br />

inmunológico, que permiten <strong>la</strong> detección anticuerpos específicos circu<strong>la</strong>ntes.<br />

De estos los más usados son ELISA en el formato indirecto (Barros et al.,<br />

2005; cuyas tasas de sensibilidad son superiores al 98% (Madruga et al.,<br />

2001). En este formato se han incorporado proteínas recombinantes como <strong>la</strong><br />

rMSA-2c como antígenos en <strong>la</strong> prueba (Bono et al., 2008). Una técnica<br />

descrita aunque poco utilizada es <strong>la</strong> prueba rápida de conglutinación <strong>la</strong> que ha<br />

mostrado excelentes tasas de sensibilidad y especificidad superiores al 90%<br />

(Madruga et al.,<br />

2000). Otra que se ha usado es el ELISA (Montenegro-James<br />

et al., 1990) y <strong>la</strong> inmunofluorescencia indirecta (IFI) (Cantó et al. , 2003). Con<br />

los resultados de este tipo de pruebas, <strong>la</strong> interpretación no necesariamente<br />

conlleva a <strong>la</strong> aplicación de tratamientos quimioterapéuticos; puede ocurrir que<br />

un resultado positivo indique una previa exposición, pero no necesariamente<br />

infección al momento <strong>del</strong> muestreo, en ocasiones puede tratarse de<br />

anticuerpos calostrales en becerros, o hasta de portadores convalecientes<br />

(Álvarez y Cantó, 1985; Figueroa et al., 1993). La magnitud que estas<br />

enfermedades puede entenderse conociendo que <strong>la</strong> prevalencia de<br />

babesiosis es de hasta 90% (Álvarez y Cantó, 1985) y <strong>la</strong> de anap<strong>la</strong>smosis de<br />

más <strong>del</strong> 50% (Rodríguez et al., 2003). En el desarrollo, adaptación y<br />

aplicación de pruebas diagnosticas de tipo molecu<strong>la</strong>r en babesiosis nuestro<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!