13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Coprología diagnóstica de helmintos y protozoarios <strong>del</strong> aparato<br />

digestivo<br />

Alejandro SánchezAlbarrán<br />

3.1.-Introducción<br />

El diagnóstico coprológico de <strong>la</strong>s enfermedades parasitarias se realiza con <strong>la</strong><br />

ayuda de dos grandes grupos de métodos: directos e indirectos. Los directos<br />

se basan en <strong>la</strong> observación de los elementos parasitarios eliminados en <strong>la</strong>s<br />

heces, estos pueden ser parásitos adultos, segmentos de cestodos, <strong>la</strong>rvas y<br />

huevos.<br />

Los métodos indirectos identifican y miden los cambios humorales y tisu<strong>la</strong>res<br />

provocados por <strong>la</strong>s infecciones parasitarias. Estos cambios permiten un<br />

diagnóstico temprano de <strong>la</strong> de <strong>la</strong> presencia <strong>del</strong> parásito, principalmente<br />

durante <strong>la</strong> fase de invasión cuando el parásito aún no alcanza su desarrollo<br />

sexual, en este caso los elementos de diagnóstico están representados por<br />

anticuerpos específicos, modificaciones enzimáticas o por cambios<br />

hematológicos, parámetros que se manifiestan en mayor o menor grado según<br />

el tipo y <strong>la</strong> intensidad de <strong>la</strong> infección <strong>del</strong> parásito. Los métodos indirectos son<br />

en <strong>la</strong> práctica menos utilizados; sin embargo, tienen un gran valor en el<br />

diagnóstico parasitario. Un ejemplo es <strong>la</strong> utilización de los métodos<br />

inmunológicos que tienen un valor preponderante durante el periodo<br />

prepatente. La confiabilidad depende de <strong>la</strong> sensibilidad y especificidad de <strong>la</strong>s<br />

pruebas así como tipo y calidad de los antígenos utilizados.<br />

Los métodos directos son los más usados y se denominan comúnmente como<br />

coproparasitoscópicos. Estos aportan resultados cualitativos y cuantitativos. A<br />

continuación se seña<strong>la</strong>n algunas de <strong>la</strong>s características de muestreo, así como<br />

algunas de <strong>la</strong>s técnicas coprológicas más utilizadas.<br />

3.2. Muestreo y conservación de heces<br />

Las muestras fecales se obtienen directamente <strong>del</strong> recto, en bolsas de<br />

plástico. Se debe asegurar <strong>la</strong> identidad y pureza de <strong>la</strong> muestra, evitando así <strong>la</strong><br />

contaminación por nemátodos de vida libre o parásitos de vegetales.<br />

El número de animales a muestrear varía de acuerdo a <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción y al tipo de estudios a realizar, con <strong>la</strong>s variables contro<strong>la</strong>das se<br />

determina estadísticamente el tamaño de <strong>la</strong> muestra, conociendo de<br />

antemano <strong>la</strong>s pruebas estadísticas para su análisis, sobre todo cuando se<br />

intente hacer estudios epidemiológicos. Con base en estos p<strong>la</strong>nteamientos se<br />

evitan tamaños de muestra pequeños o grandes, lo cual es de poco valor o<br />

requiere de material y tiempo excesivo.<br />

Para el diagnóstico de parásitos de un grupo de animales se recomienda<br />

obtener una muestra representativa de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, considerando <strong>la</strong> finalidad<br />

o tipo de explotación, los distintos estratos en que se compone dicho grupo de<br />

animales, como es por edad, estado reproductivo, tipo de explotación, etc.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!