13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es variable, siendo afectado por <strong>la</strong> longitud de <strong>la</strong> pastura y por el<br />

sobrepastoreo. La humedad contenida en <strong>la</strong> materia fecal <strong>del</strong> ganado puede<br />

cubrir los requerimientos para el embrionamiento de los huevos, obteniendo<br />

en pocos días <strong>la</strong> primera <strong>la</strong>rva <strong>del</strong> parásito.<br />

Las <strong>la</strong>rvas migran contaminando <strong>la</strong>s pasturas que circundan <strong>la</strong> masa fecal y<br />

durante el tiempo lluvioso pueden diseminarse continuamente en el pasto<br />

durante cinco o seis meses. Cuando <strong>la</strong>s condiciones ambientales son<br />

desfavorables <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas se localizan en <strong>la</strong>s hojas o bien se introducen<br />

verticalmente en <strong>la</strong> tierra para hibernar. Cuando <strong>la</strong>s condiciones sean<br />

favorables, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas se reactivan y retornan a <strong>la</strong> punta de <strong>la</strong>s hojas de pasto<br />

en el potrero, por lo que es muy importante saber que tan infestado se<br />

encuentra éste y poder dar un tratamiento estratégico a los animales.<br />

La identificación y c<strong>la</strong>sificación <strong>del</strong> estadio L3 de nematodos gastroentericos en<br />

los pastos, tiene por objeto el estudio estadístico y cinético de <strong>la</strong> contaminación<br />

de <strong>la</strong>s praderas, lo cual es de gran importancia en <strong>la</strong> epidemiología de <strong>la</strong>s<br />

parasitosis; <strong>la</strong> identificación y cuantificación se lleva a cabo en el <strong>la</strong>boratorio,<br />

utilizando muestras de pasto provenientes de <strong>la</strong>s praderas a estudiar, Euzéby,<br />

(1981).<br />

El principio general para <strong>la</strong> extracción de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas contenidas en los pastos,<br />

se basa en el tamaño y peso de <strong>la</strong>s mismas. Tomando en cuenta este principio,<br />

se enuncia como método general: 1º. El <strong>la</strong>vado de <strong>la</strong>s muestras de pasto y 2º.<br />

El filtrado o tamizado <strong>del</strong> sedimento conteniendo a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas. Además <strong>del</strong><br />

método general, se pueden considerar otros dos métodos: uno, consiste en <strong>la</strong><br />

concentración de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas por flotación con una solución densa y el otro, se<br />

fundamenta en combinar los principios de flotación y sedimentación, Euzéby,<br />

(1981).<br />

En <strong>la</strong> actualidad, pocos son los trabajos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s técnicas para <strong>la</strong><br />

extracción de <strong>la</strong>rvas presentes en los pastos, citándose entre otros a Durie,<br />

(1959), Senhorst y Sturrock (1961), Bawden (1969), Heath y Major (1968)<br />

Laboratorio Central Veterinario de Weybridge (LCVW)(1973), Smeal y Hendy<br />

(1972), Van Dyne y Torell, (1974), Burger (1981), Bairden, Duncan y Armour,<br />

(1981), Raynaud y Gruner, (1981). La mayoría de estos investigadores se<br />

basan además <strong>del</strong> principio general mencionado por Euzéby, (1981), en <strong>la</strong><br />

técnica propuesta por Baemann, (1917)- citada por Nemeseri y Holló, (1961),<br />

es decir el de Migración <strong>la</strong>rvaria. También se ha propuesto el uso de algunas<br />

sustancias químicas, como por ejemplo <strong>la</strong> formalina en diferentes diluciones<br />

en <strong>la</strong> obtención de <strong>la</strong>rvas de n.g.e. lo que provoca <strong>la</strong> muerte de los nematodos<br />

de vida libre y fitonematodos, mientras que <strong>la</strong>s L3 de n.g.e, continúan vivas<br />

pero con movimientos más lentos, Nemeseri y Holló, (1961).<br />

4.2.1. Durie, (1959)- citado por Euzéby, (1981), sugiere una técnica para el<br />

<strong>la</strong>vado de una muestra de hierba, usando un chorro de agua dirigida de abajo<br />

hacia arriba; esta agua arrastrará o contendrá a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas presentes en <strong>la</strong><br />

hierba, y estará dirigida hacia un tamiz con mal<strong>la</strong>s de 25 (donde se<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!