13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10. Diagnóstico de <strong>la</strong> infección por Babesia bovis y Babesia bigemina por<br />

medio de <strong>la</strong> prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI)<br />

Alfonso Falcón Neri<br />

JuanAlberto RamosAragón<br />

10.1. Introducción<br />

El método tradicional de diagnostico de <strong>la</strong> babesiosis, es mediante <strong>la</strong><br />

identificación <strong>del</strong> agente causal, por medio <strong>del</strong> examen microscópico de frotis<br />

finos y gruesos de sangre teñidos. Por ejemplo, con colorante Giemsa. La<br />

sensibilidad de esta técnica es tal que puede detectar parasitemias como un<br />

7<br />

parásito por 10 glóbulos rojos (Bose et al, 1995). La diferenciación de especies<br />

se puede realizar en frotis finos pero se dificulta en gruesos los cuales tienen<br />

mayor sensibilidad. Esta técnica es útil para detectar infecciones agudas, pero<br />

no para <strong>la</strong> detección de infecciones crónicas, subclínicas y/o detección de<br />

portadores asintomáticos, en los cuales, <strong>la</strong>s parasitemias son muy bajas (OIE).<br />

Por esta razón, se han implementado diversas técnicas serológicas entre <strong>la</strong>s<br />

cuales se incluye, Fijación <strong>del</strong> complemento (Mahoney 1962),<br />

hemoaglutinación indirecta (Goodger 1971), aglutinación rápida en tarjeta<br />

(Todorovic y Kuttler 1974), aglutinación con partícu<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>tex (López et al.<br />

1978), e inmunofluorescencia indirecta, (Goff et al. 1982).<br />

La prueba de inmunofluorescencia fue descrita por primera vez a principios de<br />

1940. Para 1954 se describió <strong>la</strong> técnica de Inmunofluorescencia indirecta. Esta<br />

método consiste en conjugar ciertos colorantes fluorescentes con el<br />

anticuerpo, resultando un conjugado sensible con reactividad inmunológica<br />

inalterada (Sikora y Smedley 1986), en <strong>la</strong> cual tenemos un antígeno fijado a<br />

una superficie, en este caso un porta objetos de vidrio, si hay anticuerpos<br />

específicos para el antígeno en el suero proveniente de los animales a probar<br />

se forma un complejo antígeno-anticuerpo; luego se adiciona un segundo<br />

anticuerpo conjugado a un colorante fluorescente y se expone a luz ultra<br />

violeta (UV); entonces, el complejo emite una luz fluorescente cuyo color<br />

dependerá <strong>del</strong> fluorocromo empleado.<br />

Las partícu<strong>la</strong>s que se hacen luminiscentes al ser expuestos a rayos<br />

ultravioleta, X y/o catódicos, se dice que son fluorescentes. Si <strong>la</strong> luminiscencia<br />

continúa después de haber sido cortada <strong>la</strong> excitación se dice que es<br />

fosforescente (Klein y Hurlbut 1970).<br />

Los fluorocromos son molécu<strong>la</strong>s químicas que absorben luz a una<br />

determinada longitud de onda y emiten a otra diferente. Se caracterizan por<br />

sus espectros de excitación y de emisión, por lo que su utilización está<br />

condicionada por el tipo de láser <strong>del</strong> que disponga el citómetro y de <strong>la</strong> longitud<br />

de onda a <strong>la</strong> que se exciten ellos mismos. El espectro de excitación y emisión<br />

varía con los diferentes fluorocromos. Si disponemos de una láser con una<br />

longitud de onda de 488 nm los fluorocromos que utilicemos deberán ser<br />

capaces de ser excitados a esta longitud de onda y además emitir en<br />

longitudes lo mas lejanas posibles entre el<strong>la</strong>s. En <strong>la</strong>s pruebas de<br />

inmunofluorescencia los anticuerpos conjugados con fluorocromos <strong>la</strong><br />

intensidad de fluorescencia detectada por el citómetro es directamente<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!