13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecolectarán <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas en un volumen determinado). Seinhorst y Sturrock,<br />

(1961)- citado por Euzéby, (1981), modificaron el funcionamiento <strong>del</strong> aparato<br />

de Baermann utilizando nuevo material un tanto sofisticado y poco practico, y<br />

donde el tiempomínimo de obtención de <strong>la</strong> muestra es de 2 días, pudiendo ser<br />

hasta 4 días. Un estudio realizado por Bawden, (1969)- citado por Euzéby,<br />

(1981), sugiere que el sedimento de <strong>la</strong> muestra de pasto obtenida por <strong>la</strong><br />

técnica de Barmann, se filtre sobre tamices con mal<strong>la</strong>s cada vez más finas,<br />

permitiendo el paso de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas y colectándose al final sobre filtros " Millipore"<br />

con poros de 10 m de diámetro.<br />

4.2.2. Otro método de investigación consiste en el análisis helmintológico de <strong>la</strong><br />

hierba tomada <strong>del</strong> animal mismo que ya ingirió y masticó, obteniendo <strong>la</strong><br />

muestra (100-200) g de hierba por fístu<strong>la</strong> esofágica después de <strong>la</strong> deglución.<br />

Aunque esta técnica no permite <strong>la</strong> recuperación total de <strong>la</strong> hierba ingerida, es<br />

muy interesante, al observarse que únicamente un pequeño número de <strong>la</strong>rvas<br />

se pierde durante <strong>la</strong> masticación y <strong>la</strong> deglución y además, constataron que se<br />

puede recuperar mayor cantidad de <strong>la</strong>rvas en <strong>la</strong> hierba masticada que en <strong>la</strong><br />

hierba de <strong>la</strong>s praderas (Heath et al, 1968; Van y Torrell, 1974).<br />

4.2.3. Smeal y Hendy, (1972)- citado por Euzéby, (1981), utilizan un método<br />

donde se procesa un filtrado de suspensión <strong>la</strong>rvaria lo cual proponen el empleo<br />

un aparato bastante complejo, y que requiere más de 12 horas para obtener<br />

resultados; <strong>la</strong> posible ventaja que ofrezca, es que permite trabajar varias<br />

muestras a <strong>la</strong> vez. El L.C.V.W. (1973) utiliza <strong>la</strong> siguiente técnica: Se pesan 500<br />

g de pasto y se sumergen en una cubeta con 10 litros de agua; se deja así<br />

reposar durante dos horas y después se remueve <strong>la</strong> hierba, sacándo<strong>la</strong> por<br />

pequeñas porciones y comprimiéndo<strong>la</strong> manualmente, se pasa a una segunda<br />

cubeta con agua y se repite el <strong>la</strong>vado. Las dos cubetas se dejan en reposo<br />

hasta el día siguiente permitiendo así <strong>la</strong> sedimentación de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas. Después<br />

se elimina el sobrenadante hasta dejar 400 ó 500 mL en cada cubeta. Este<br />

sedimento se pasa por tamiz de 100 mal<strong>la</strong>s y se coloca en una copa, donde<br />

permanecerá tres horas para sedimentar. Nuevamente se elimina el<br />

sobrenadante hasta dejar 60 mL y ese sedimento se somete a <strong>la</strong> flotación de<br />

sal común. Con esta técnica se recogen el 40% de <strong>la</strong>rvas presentes en <strong>la</strong><br />

hierba.<br />

4.2.4. Burger, (1981), cita una técnica para <strong>la</strong> recuperación de <strong>la</strong>rvas de n.g.e.<br />

a partir de forrajes, utilizando una <strong>la</strong>vadora eléctrica comercial. Él liquido<br />

obtenido <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado se pasa a través de un tamiz de 250 (para eliminar detritos<br />

vegetales y después <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rvas se colectan en una mal<strong>la</strong> de 25 y finalmente<br />

para concentrar<strong>la</strong>s, se centrifuga tres veces con solución saturada de Sulfato<br />

de Magnesio (s.g.=1.28). El porcentaje de recuperación <strong>la</strong>rval es <strong>del</strong> 60%<br />

Bairden et al. (1981), al recuperar <strong>la</strong>rvas infectantes de trichostrongylidos a<br />

partir <strong>del</strong> suelo utilizaron una técnica basada en los principios de<br />

sedimentación y filtración (con mal<strong>la</strong>s de 27m), seguida de una extracción por<br />

medio <strong>del</strong> aparato de Baermann y obteniendo un 60% de recuperación<br />

<strong>la</strong>rvaria. Raynaud y Gruner, (1981) compararon dos técnicas para evaluar <strong>la</strong><br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!