13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Patogenia y lesiones<br />

Bovino: En el macho produce una infección asintomática persistente; mientras<br />

que en <strong>la</strong> hembra provoca vaginitis, cervicitis, endometritis y aborto entre el<br />

segundo y el cuarto mes de gestación, (Campero y Cobo, 2006). T. foetus se<br />

adhiere a célu<strong>la</strong>s de mamífero y muestra citotoxicidad hacia éstas. El parásito<br />

protozoario puede ser invasivo al feto y se ha observado en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa,<br />

pulmón fetal, intestino y nódulos linfáticos<br />

Gato: Tanto en machos como en hembras produce colitis y diarrea crónica,<br />

principalmente en gatos jóvenes.<br />

Signos clínicos<br />

Bovinos: En el macho <strong>la</strong> infección asintomática; en <strong>la</strong> hembra se observa<br />

vaginitis, cervicitis, endometritis y aborto.<br />

Gatos: Diarrea.<br />

Diagnóstico<br />

El diagnóstico se puede llevar a cabo por distintos métodos que van desde <strong>la</strong><br />

historia clínica, cultivo in vitro (Pérez et al.,<br />

2006), examen microscópico<br />

directo de secreciones, pruebas inmunológicas como el ensayo<br />

inmunofluorescente (IFA por sus sig<strong>la</strong>s en inglés) (Corbeil et al.,<br />

2008) y el<br />

ensayo inmunoenzimático (ELISA) (Voyich et al.,<br />

2001), hasta ensayos de<br />

biología molecu<strong>la</strong>r como <strong>la</strong> reacción en cadena de <strong>la</strong> polimerasa (PCR)(Níkel<br />

et al. , 2002; Parker et al., 2003; Grahn et al., 2007; Dufernez et al.,<br />

2007;<br />

Kennedy et al.,<br />

2008) y PCR en tiempo real (MacMillen y Lew, 2006).<br />

Colecta de muestras y cultivo in vitro.<br />

Colecta de muestras<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> OIE (2004) es importante evitar <strong>la</strong> contaminación fecal al<br />

colectar <strong>la</strong>s muestras prepuciales de los toros o bien muestras vaginales de <strong>la</strong>s<br />

vacas, ya que se pueden introducir protozoarios intestinales que pueden<br />

confundirse con T. foetus.<br />

Se debe eliminar el material externo y los pelos<br />

sucios <strong>del</strong> alrededor <strong>del</strong> orificio prepucial o de <strong>la</strong> vulva, pero debe evitarse <strong>la</strong><br />

limpieza <strong>del</strong> área con desinfectantes, ya que puede disminuir <strong>la</strong> sensibilidad<br />

<strong>del</strong> diagnóstico. En los toros se colectan <strong>la</strong>s muestras por medio <strong>del</strong> raspado<br />

de <strong>la</strong> mucosa prepucial y <strong>del</strong> pene con una pipeta de inseminación artificial o<br />

una escobil<strong>la</strong> metálica, mediante <strong>la</strong>vado prepucial o bien <strong>la</strong>vando <strong>la</strong> vagina<br />

artifical después de haber colectado el semen. Esta última técnica no es<br />

recomendable ya que su sensibilidad puede ser menor. Las muestras de vacas<br />

se recogen por medio <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de <strong>la</strong> vagina o raspando el cérvix con una<br />

pipeta de inseminación artificial o una escobil<strong>la</strong> metálica.<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!