13.05.2013 Views

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

Abrir - Bienvenidos a la Biblioteca del INIFAP - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pulmonares Dictyocaulus spp, Haemonchus spp, Ostertagia sp y Te<strong>la</strong>dorsargia sp,<br />

presentan diferentes mecanismos para tolerar <strong>la</strong> acción tóxica de los<br />

derivados de <strong>la</strong>s principales familias de antihelmínticos, como son<br />

bencimidazoles, <strong>la</strong>ctonas macrocíclicas e imidazotiazoles (Khöler 2001,<br />

Molento et al., 2006).<br />

Los mecanismos genéticos de resistencia antihelmíntica se deben a<br />

mutaciones en los sitios de acción en ngi (Khöler, 2001). En caso de los<br />

derivados de los bencimidazoles, su acción es sobre <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s epiteliales <strong>del</strong><br />

intestino, específicamente por inhibir <strong>la</strong> polimerización de los monómeros -<br />

tubulina en los isotipos 1-2, los cuales forman parte de <strong>la</strong> base estructural de<br />

los microtúbulos que conforman el soporte de <strong>la</strong> membrana célu<strong>la</strong>r.Al inhibirse<br />

<strong>la</strong> polimerización por acción de los bencimidazoles, <strong>la</strong> función de absorción de<br />

los nutrientes se afecta en los nematodos, causando <strong>la</strong> muerte por falta de<br />

alimento. En caso de <strong>la</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>ctonas macrocíclic<strong>la</strong>s, los mecanismos genéticos<br />

son variables y en algunos casos poco conocido. Uno de los mecanismos es<br />

por <strong>la</strong> acción de <strong>la</strong>ctonas sobre los canales de glutamato de cloro (GluCl), los<br />

cuales son receptores celu<strong>la</strong>res. Al unirse <strong>la</strong>s <strong>la</strong>ctonas al receptor,<br />

incrementan los niveles de po<strong>la</strong>rización de <strong>la</strong> membrana y bloquea <strong>la</strong> repo<strong>la</strong>rización,<br />

causando parálisis muscu<strong>la</strong>r y desprendimiento <strong>del</strong> nematodo.<br />

Los imidazotiazoles son reconocidos como agonistas nicotínicos debido a<br />

que tienen efecto sobre el sistema nervioso de nematodos. La superficie <strong>del</strong><br />

soma de los nematodos cuenta con múltiples receptores nicotínicos<br />

específicos para el neurotransmisor acetil colina (nAchR), los cuales se<br />

activan ante <strong>la</strong> acción de los imidazotiazoles. La unión de los imidazotiazoles a<br />

los nAchR despo<strong>la</strong>riza <strong>la</strong> membrana y causa parálisis espástica <strong>del</strong> músculo<br />

<strong>del</strong> nematodo, el cual es posteriormente expulsado (Khöler, 2001).<br />

Los estudios anteriores, aportan importantes datos para realizar el<br />

diagnóstico de helmintos (ej. nematodos) para aplicar el tratamiento<br />

adecuado, previendo <strong>la</strong> pérdida animal y disminución de <strong>la</strong> producción<br />

zootécnica. En particu<strong>la</strong>r, los rumiantes domésticos de regiones tropicales y<br />

temp<strong>la</strong>das son altamente susceptibles a ngi y pulmonares (ngiyp), trematodos<br />

y cestodos. Además, <strong>la</strong> mayoría de los helmintos han desarrol<strong>la</strong>do<br />

mecanismos de adaptación al hospedero para sobrevivir al ambiente que los<br />

rodea. Morfológicamente, <strong>la</strong>s fases infectantes de ngiyp conservan una<br />

cubierta de queratina que los protege de condiciones climatológicas<br />

extremas, temperatura mayor de 35 C y menor a 9 C (Ashman et al., 1995).<br />

Por otro <strong>la</strong>do, los trematodos y cestodos son organismos con ciclo indirecto, el<br />

cual requiere de hospederos intermediarios, por ello también es necesario<br />

conocer el entorno de los parásitos, así como <strong>la</strong>s condiciones ambientales que<br />

favorecen su desarrollo (Soulsby, 1987).<br />

El diagnóstico de <strong>la</strong>boratorio es una herramienta para definir el agente causal<br />

y el proceso de <strong>la</strong> enfermedad en animales re<strong>la</strong>cionados a estudios de<br />

vigi<strong>la</strong>ncia epidemiológica, medidas preventivas como son evitar<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!