20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sucinta la comparación entre los establecimientos que llamamos tradicionales (por motivos<br />

de simplificación solamente) con estas unidades más autónomas utilizando las categorías<br />

arriba mencionadas.<br />

Cuadro 6.1. Comparación de establecimientos con mayor y menor autonomía en el<br />

sector salud<br />

Categoría Descripción Comités Locales de Administración de Salud Establecimiento de Salud tradicional<br />

Entorno del<br />

mercado<br />

Autonomía de decisión<br />

El grado y la<br />

naturaleza de la<br />

exposición a las El poder de la comunidad sobre el manejo del CLAS es<br />

fuerzas del mercado una gran fuerza que estimula brindar servicios de calidad.<br />

en el que opera el<br />

proveedor del servicio.<br />

Es la capacidad que<br />

tiene el proveedor<br />

para tomar decisiones<br />

sobre insumos,<br />

trabajadores, manejo<br />

financiero,<br />

planeamiento<br />

estratégico, marketing<br />

y el proceso<br />

productivo.<br />

Firman un convenio de cogestión cada tres años con el<br />

gobierno local y regional para gerenciar los insumos,<br />

recursos humanos (contratación y horarios) e<br />

infraestructura.1/<br />

Pueden contratar personal con beneficios sociales<br />

(régimen 728) o realizar contratos de corto plazo (servicios<br />

no personales). Los primeros financiados por PAC y los<br />

segundos por PSBT o con los recursos propio del CLAS;<br />

estos provienen de dos fuentes: (1) ingresos cobrados<br />

directamente por servicios prestados; (2) reembolsos del<br />

SIS.2/<br />

No hay mucha exposición a las fuerzas del mercado.<br />

Los afiliados al SIS solo pueden atenderse en el<br />

centro de salud donde se afiliaron.<br />

El jefe del establecimiento no puede contratar,<br />

reubicar, fijar salarios, horario de atención ni elegir las<br />

especialidades que se ofrecen o medicamentos y<br />

servicios pues todo es determinado en la red, la DISA<br />

o el Ministerio de Salud.<br />

El abastecimiento de medicamentos es a través de<br />

las DISA. El centro de salud realiza la atención al<br />

paciente con SIS, el Estado hace el reembolso a la<br />

DISA y esta devuelve los insumos a establecimiento<br />

de Salud.<br />

Manejo de recursos<br />

financieros y<br />

presupuestales<br />

Es la autonomía para<br />

usar el dinero<br />

remanente/ captado<br />

después de pagar<br />

todos los gastos del<br />

servicio.<br />

Tienen autonomía en el uso de las tarifas cobradas al<br />

público como de los fondos que provienen del SIS.<br />

Pueden trabajar sobre la prioridad establecida para decidir<br />

sobre como gastar los recursos provenientes del SIS: (1)<br />

infraestructura, (2) insumos; (3) otros gastos que<br />

contribuyan a mejorar la calidad de la atención (p. ej.<br />

contratar personal).<br />

Los reembolsos del SIS los recibe la DISA y esta<br />

repone los insumos (según las necesidades que<br />

considera) a los establecimientos de Salud.<br />

El dinero que recaudan por el cobro de tarifas tienen<br />

que reportarlo y retornarlo a DISA. Esta decide en<br />

qué manera los retorna y como los administra.<br />

Rendición de cuentas<br />

Como un mecanismo<br />

para asegurar la<br />

calidad del servicio<br />

mediante el monitoreo<br />

y la regulación del<br />

proveedor.<br />

En cuanto a la rendición de cuentas hacia la comunidad,<br />

cada CLAS cuenta con una Asamblea General 3/ que se<br />

encarga de vigilar y participar de la administración del<br />

CLAS durante tres años; y, un Consejo Directivo (entre 3 y<br />

7 miembros, debiendo ser el número de integrantes impar)<br />

que se encargan de la toma de decisiones diaria del<br />

establecimiento de salud. El gerente y el comité directivo<br />

trabajan sobre un Plan de salud acordado.<br />

Rinden cuentas sobre su manejo financiero a la DISA de<br />

su jurisdicción mediante informes mensuales y anuales.<br />

Así mismo, la Contraloría General de la República y<br />

CONSUCODE puede auditarlos en cualquier momento.<br />

Aunque en la práctica esto no es una práctica habitual.<br />

Son supervisados por las DISA (Lima) o DIRESA,<br />

pero debido a que estas no están involucradas en las<br />

actividades del EESS, cuentan con menor<br />

información para monitorear el desempeño .<br />

Si bien los EESS producen reportes mensuales<br />

detallados, no hay un adecuado control sobre la<br />

calidad de la información.<br />

Si se toma en cuenta que el personal de la salud es<br />

evaluado en función a su producción (que se calcula<br />

en función a lo reportado en el HIS que no<br />

necesariamente coincide con los reembolsos del<br />

SIS), se puede intuir que los registros del HIS tienden<br />

a estar sobre reportados.<br />

Tampoco se les exige rendición de cuentas<br />

financieras al recibir insumos y no fondos líquidos<br />

como reembolso. El control que tienen es para<br />

monitorear el uso de los insumos y poder reponerlos.<br />

Finalmente, la DISA tampoco tiene que rendir<br />

cuentas sobre su manejo financiero.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!