20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuadro 6.1 La esencia de la reforma del Estado en Nueva Zelanda: incentivos con<br />

autonomía<br />

Para muchos expertos en reformas de los sectores públicos la experiencia neozelandesa es un<br />

paradigma. Lo esencial de dicha reforma fue la aplicación de un enfoque sistémico que privilegió la<br />

incorporación de incentivos para lograr una mejor gestión de todo el Estado. Un elemento clave fue<br />

utilizar el enfoque de principal-agente que permite identificar con claridad que incentivos hacen<br />

falta establecer para lograr el objetivo deseado (Ver acápite 1.b en este capitulo). La reforma tuvo<br />

éxito pues definió y diferenció con claridad resultados e insumos, así como indicadores de gestión<br />

que permitieran un monitoreo fácil y expeditivo de los gestores estatales. Finalmente se les dejó a<br />

los directivos –como en cualquier empresa privada- suficiente holgura administrativa para poder<br />

cumplir las metas trazadas manejando a su mejor criterio todos los recursos a su disposición.<br />

Aunque todo esto podría parecer obvio lo cierto es que se partió de un aparato estatal que tenía<br />

muchos de los defectos usuales: ineficaz, excesivo, lento, etc. Pero era un aparato estatal con<br />

potencial. No existían problemas de corrupción o nepotismo que debiliten el servicio civil.<br />

Asimismo, este grupo humano no tenía –como es visible en otros países- un sesgo político que<br />

enturbiara el proceso de reforma y sus capacidades eran mayores en comparación con sus pares en<br />

los países en desarrollo.<br />

Lo que existía era una falta de alineación de los incentivos personales con los objetivos estatales. En<br />

ese sentido el esfuerzo de hacer empresarial el manejo del aparato estatal fue total. No sólo se trata<br />

de tener gerentes como en el sector privado sino que estos sean electos con concursos públicos, que<br />

tengan pleno manejo de todos sus insumos para poder ser evaluados por sus resultados. A estos<br />

gerentes se les contrata por un plazo fijo pero se les da amplia libertad de acción, previamente se<br />

tenía a directivos a perpetuidad pero con muy poca libertad de actuar.<br />

Estos gerentes tienen un panorama más claro para actuar pues firman un acuerdo de desempeño y<br />

un acuerdo de compra. El primero permite evaluar su capacidad en la consecución de los objetivos.<br />

El segundo permite señalar con claridad que es lo que se puede ofrecer con los recursos disponibles.<br />

Como toda reforma, esta no deja de tener puntos complejos pero en el balance claramente se nota<br />

una amplia mejoría en la gestión del Estado. Uno de esos temas es por ejemplo que ante la mayor<br />

autonomía de cada gerente estatal se pierda una visión de conjunto que podría dar una imagen de<br />

desorden y falta de claridad o liderazgo. Igualmente, la mayor rotación del staff gerencial podría<br />

generar una percepción de desorden. Ambas cosas requieren que otras instancias del gobierno<br />

jueguen un rol articulador y construyan una visión común de consenso que les permita trabajar a<br />

todos con independencia pero en una misma dirección.<br />

En síntesis. lo concreto es que se debe apoyar la posibilidad de balancear el otorgamiento<br />

de autonomía con la responsabilidad de obtener resultados. La hipótesis inmediata que<br />

surge es que este tipo de establecimientos (CLAS y F&A) tendrían mayor probabilidad de<br />

alcanzar los resultados en un esquema como el planteado en el PpR. Lo anterior parte de<br />

la premisa de que la Reforma del Estado requiere “mover varios controles” (control knobs)<br />

simultáneamente, es decir mover los botones de incentivos financieros, al mismo tiempo<br />

que revisar el proceso y autonomía en la toma de decisiones, la devolución de autoridad a<br />

los gobiernos subnacionales, y los aspectos técnicos y políticos que mantienen los sistemas<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!