20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. Financiamiento del sector educación y cultura<br />

En esta sección se discute el nivel de financiamiento del sector educación con mayor<br />

profundidad para luego centrarse en los gastos por programas o niveles de educación. La<br />

información permitirá tener una idea de la importancia relativa del programa estratégico<br />

seleccionado sobre educación en el PpR.<br />

a. Gasto público<br />

Una de las características del financiamiento al sector educación 33 , mencionadas en la<br />

primera sección de este documento, es su rigidez si se considera su peso dentro de la<br />

estructura presupuestaria de la nación, el cual ha permanecido en 18 por ciento a lo largo de<br />

varios años. Esta conclusión nos da una visión parcial del tema, toda vez que en los últimos<br />

cinco años ha habido un crecimiento real del presupuesto, pasando de 5,793 millones de<br />

soles reales en el 2000 a 8,384 millones de soles reales al 2006, y con proyecciones<br />

mayores para el 2007. Después de una caída drástica en el presupuesto a fines de los 80,<br />

que no sólo ocurrió en el sector educación, se inició su recuperación a comienzos de los 90,<br />

llegando, de acuerdo con los informes existentes, a su punto máximo de crecimiento en el<br />

95 (Francke 2002). Luego continuó creciendo de manera prudente durante el segundo<br />

quinquenio de los años 90, estabilizándose posteriormente hasta alcanzar un crecimiento<br />

cada vez más acelerado a partir del año 2000.<br />

Esto ha permitido que el gasto en educación pase de niveles tan bajos como 1.5 por ciento<br />

del PBI a principios de los 90 (Francke 2002) a mantener su peso alrededor del 3 por ciento<br />

en los últimos años. Las tasas de crecimiento por periodo registradas en los últimos veinte<br />

años dan cuenta de una caída del 12.5 por ciento promedio anual entre 1985 a 1990 y luego<br />

un cambio importante en su crecimiento del 24.5 por ciento promedio anual, entre 1990 y<br />

1995 (Lavado 2007). Luego de un crecimiento moderado a finales de los años 90, y<br />

coincidiendo con las turbulencias políticas y de gobernabilidad, hubo un periodo corto de<br />

crecimiento muy moderado a principios de los años 2000. La consolidación económica en<br />

los últimos cinco años (periodo 2001-2006) ha tenido efectos en el crecimiento promedio<br />

del sector de 7.7 por ciento anual.<br />

A pesar de esta gran noticia, la información comparativa que provee el Banco Mundial<br />

permite aseverar que la prioridad del gasto en educación medido por su peso con respecto<br />

al PBI es una de las más bajas en Latino América, superando en la muestra del gráfico 5.1<br />

sólo a nuestro vecino Ecuador. Como se verá mas adelante, el Estado ha maximizado el<br />

bajo nivel de gasto en el sector ampliando las coberturas de la educación básica, sobre todo<br />

primaria, pero descuidando la calidad de la educación. Al respecto, en el año 2001 la<br />

administración gubernamental de ese momento se comprometió a través del Acuerdo<br />

Nacional a aumentar la participación del gasto sobre el PBI a 6% en el 2012, para lo cual<br />

tenía que incrementar su presupuesto en al menos 0.25% del PBI cada año. Sin embargo,<br />

esto no ha ocurrido así en todos los años, y la participación del sector Educación como<br />

porcentaje del PBI se mantiene alrededor del 3% seis años después.<br />

33 Incluye cultura.<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!