20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

definirse más claramente no solo para su medición a lo largo del tiempo sino también para<br />

que sea compartido con la población y la sociedad civil en general. En este sentido, es<br />

importante que se cree un estándar acerca de qué se considera un desempeño “suficiente”, y<br />

que este se pueda medir de la misma manera a lo largo del tiempo.<br />

Además, muchas de las estrategias a nivel de actividad son en realidad pasos previos<br />

necesarios para la implementación de un programa efectivo de esta naturaleza, como por<br />

ejemplo que se cuente con un Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación del servicio<br />

educativo; que exista un sistema adecuado de incentivos, y que las familias cuenten con<br />

información sobre logros de aprendizaje y sean sensibilizadas para exigir rendición de<br />

cuentas. Ninguno de estos objetivos-actividades son propiamente estrategias para el logro<br />

de los objetivos principales.<br />

También existen indicadores ambigüos como la “percepción de las familias respecto de la<br />

prestación del servicio educativo que se brinda en las IIEE. Públicas de su comunidad”, que<br />

no necesariamente reflejan la calidad del servicio educativo real. Por ejemplo Crouch<br />

(2006, 98) menciona que 89% de los 27 padres que pudieron ser entrevistados en su estudio<br />

estaban “complacidos con la enseñanza de sus hijos”, y que la correlación entre la<br />

percepción de los padres y el desempeño real de sus niños fue de apenas 0.26, lo cual<br />

significa que la percepción de los padres está distorsionada pues no se sustenta en el<br />

aprendizaje efectivo de sus hijos, quizá debido a como menciona Crouch, bajas<br />

expectativas o información insuficiente para medir ese aprendizaje.<br />

Sin embargo, también se consideran otros indicadores que sí están relacionados<br />

directamente con el objetivo del programa. En la sección anterior se analizó que variables<br />

respondían a un marco causal, pues la estrategia planteada debería responder a la evidencia<br />

científica acerca de qué variables tienen el mayor impacto sobre el rendimiento de los<br />

alumnos. En este sentido, el ingreso a la edad normativa a la primaria, la educación inicial,<br />

la infraestructura adecuada, y sobre todo los docentes suficientemente capacitados, sí<br />

responden al marco causal adecuado, aunque es necesario profundizar en otras variables<br />

importantes como el número de libros a disposición de los alumnos, por ejemplo.<br />

Medios de verificación. El Perú aún no está preparado para desarrollar de manera<br />

sostenible el programa de Logros de Aprendizaje. Ello porque no existen los sistemas de<br />

verificación adecuados. Sin embargo, se ha dado un paso importante con la realización en<br />

noviembre de una evaluación nacional de rendimiento escolar a alumnos de segundo de<br />

primaria, aunque aún así es necesario contar con un Sistema de Información y Monitoreo<br />

adecuado (Ver anexo 5.1), y no sólo con pruebas esporádicas. De hecho, Cueto (2007) y el<br />

CNE (2006) resaltan la necesidad de que se implemente finalmente el Sistema Nacional de<br />

Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) que ya está<br />

aprobado por el Congreso de la República, pero que en la práctica aún no existe.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!