20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO IV<br />

La evaluación de alumnos<br />

En 1996 se creó la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como parte del<br />

Ministerio de Educación y cuyo fin es crear y consolidar dicho sistema de evaluación de la<br />

calidad educativa en el Perú. Dentro de este marco, la UMC ha realizado cuatro<br />

evaluaciones a nivel nacional: CRECER 1996, CRECER 1998, la Evaluación Nacional<br />

2001 y la Evaluación Nacional (EN) 2004. Los resultados de las evaluaciones se publicaron<br />

a partir del 2000, pues antes se mantuvieron en reserva. Los resultados son preocupantes,<br />

de acuerdo con los resultados de la EN2004, aplicada a alumnos de segundo grado y sexto<br />

grado de educación primaria y tercer grado y quinto grado de educación secundaria. sólo<br />

entre el 9.8% y el 15.1% de los alumnos lograron un desempeño suficiente en comprensión<br />

de textos, mientras que entre 2.9% y 9.6% de los alumnos lograron un desempeño<br />

suficiente en matemáticas. Además, se encontraron diferencias significativas entre el<br />

rendimiento de colegios estatales y no-estatales, a favor de estos últimos.<br />

Paralelamente, la UMC ha participado en estudios internacionales de evaluación<br />

educacional. En 1997 fue parte del Primer Estudio Internacional Comparativo de Lenguaje,<br />

Matemática y Factores Asociados, realizado por el Laboratorio Latinoamericano de<br />

Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), órgano técnico de la Oficina Regional<br />

de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de la UNESCO. En esta<br />

evaluación participaron 13 países latinoamericanos en las áreas de matemáticas y lenguaje,<br />

con alumnos de 3º y 4to de primaria. A pesar de que todos los participantes se<br />

comprometieron a publicar los resultados, finalmente México y Perú se negaron a la<br />

difusión de sus resultados, lo cual lleva a reflexionar sobre la importancia de mantenerlos<br />

intereses políticos al margen de estas evaluaciones. En el 2001 Perú participó en el<br />

Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), desarrollado por la OECD y<br />

aplicado a menores de 15 años. Los resultados fueron preocupantes pues Perú se ubicó en la<br />

cola inferior de la distribución, lo cual es una señal de alarma sobre la calidad de la<br />

educación peruana. Finalmente, la última evaluación internacional en la que se ha<br />

participado ocurrió en el año 2006, en el Segundo Estudio Regional Comparativo y<br />

Explicativo (SERCE), conducido también el LLECE. Perú participó en el la evaluación del<br />

área de ciencias naturales, que se aplicó a estudiantes del sexto grado de primaria. Los<br />

resultados se darán a conocer en el 2008.<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!