20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPITULO IV<br />

SECTOR SALUD. SU TRANSICIÓN AL PRESUPUESTO POR RESULTADOS<br />

1. ¿Es posible vincular su desempeño al gasto<br />

El objetivo de esta sección es vincular los gastos en el sector salud con algunos indicadores<br />

de desempeño. Cabe recordar que el presupuesto hasta la fecha se estructura de manera<br />

casi inercial sin vinculación con indicadores de desempeño. Para lograr el objetivo se ha<br />

focalizado en el análisis del Seguro Integral de Salud, por dos motivos; primero porque sus<br />

objetivos iniciales fueron proteger básicamente la salud madre-niño y segundo porque es<br />

una de las pocas instituciones cuya base de dato permite efectivamente cruzar información<br />

de gasto con desempeño, por lo menos con indicadores de proceso y resultados<br />

intermedios.<br />

Luego de este ejercicio se presenta cómo se estructuró el programa estratégico de salud<br />

materno neonatal y se da una lectura crítica al marco lógico preparado por el sector salud<br />

explorando los puntos planteados en el punto 3 del capitulo II.<br />

a. El caso del Seguro Integral de Salud<br />

Resultados intermedios. Es mediante el Plan A del SIS que el gobierno plasma sus<br />

esfuerzos para proteger la etapa más crucial para el desarrollo de una persona que es entre<br />

el nacimiento y los 4 primeros años de vida. En el siguiente gráfico se puede observar que<br />

el nivel de cobertura del SIS en los sectores pobres y pobres extremos es alto en las<br />

regiones con mayores tasas de pobreza: Huancavelica (89%), Ayacucho (88%), Apurímac<br />

(95%) y Huánuco (85%). Sin embargo, tal como se mencionó en el capítulo anterior, en<br />

estas zonas la elevada tasa de cobertura suele ir acompañada de un bajo nivel de gasto por<br />

afiliado en comparación al resto de regiones.<br />

Dado que el análisis se realiza para los sectores pobre y pobre extremo, para catalogar<br />

como eficiente el desempeño del SIS en materia de cobertura es factible esperar que la tasa<br />

de cobertura sea similar a las encontradas en las regiones más pobres. Sin embargo, ello no<br />

es así pues existen regiones donde menos de la mitad de los niños más necesitados están<br />

afiliados al SIS. Esto reflejaría que habría graves problemas de focalización del gasto en<br />

Junín (42% de cobertura), Callao (45%), Lima (35%) e Ica (47%).<br />

La literatura vincula estrechamente la salud materna con la infantil, esto repercute en que<br />

no se pueda proponer políticas a favor de la infancia temprana sin resguardar la salud de la<br />

madre. Al igual que en el caso anterior, nuestro análisis se limita a las poblaciones más<br />

vulnerables (la pobre y pobre extrema) por representar la prioridad pública. Si bien el Plan<br />

C del SIS se enfoca en las gestantes, nuestro análisis consideró a toda la población<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!