20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPITULO V<br />

SECTOR EDUCACION. SU TRANSICIÓN AL PRESUPUESTO POR RESULTADOS<br />

1. ¿Es posible vincular su desempeño al gasto<br />

El objetivo de esta sección es vincular los gastos en el sector educación con algunos<br />

indicadores de desempeño. Cabe recordar que el presupuesto hasta la fecha se estructura de<br />

manera casi inercial sin vinculación con indicadores de desempeño. Luego de este ejercicio<br />

se presenta cómo se estructuró el programa estratégico de educación y se da una lectura<br />

crítica al marco lógico del PpR preparado por el sector educación explorando los puntos<br />

planteados en el punto 3 del capitulo II.<br />

a. Logros en el sector educación<br />

Resultados intermedios. Lo que queda claro al revisar los datos y verificar lo que han<br />

encontrado otros analistas, es que Perú con su escaso 3 por ciento del PBI dedicado a la<br />

educación ha logrado niveles importantes de cobertura a nivel nacional, siendo ésta cada<br />

vez menos importante en términos de prioridades de política que la búsqueda de la calidad<br />

de la educación. Esta última afirmación hay que tomarla como un referente nacional, toda<br />

vez que el análisis regional arroja que todavía existen brechas en cobertura neta que hay<br />

que cubrir, es decir hacer que los niños accedan al colegio dentro de su periodo de edad<br />

normativa. Ver cuadro 5.1.<br />

La educación inicial es el nivel donde todavía hay una diferencia marcada o brechas<br />

mayores entre regiones en lo que respecta a cobertura neta. Pero, más aún, en este nivel de<br />

educación, el gasto por alumno es independiente de la tasa de cobertura que se logra.<br />

No obstante, de acuerdo al análisis de frontera de posibilidades efectuado por Crouch<br />

(2006, 32), Perú estaría relativamente bien en términos de eficiencia, en comparación con<br />

otros países, considerando el nivel de financiamiento (3% del PBI) a nivel nacional y el<br />

amplio nivel de matricula o cobertura logrado en primaria y secundaria, reflejando el alto<br />

nivel de producción logrado. El gráfico 5.2 muestra que, exceptuando un outlier, a nivel<br />

regional no hay clara relación progresiva entre el nivel de gasto y el nivel de cobertura en el<br />

nivel de educación primaria. En particular podemos identificar regiones con un gasto de<br />

685 soles y que tienen una cobertura superior al 98 por ciento (Huánuco), mientras otra que<br />

gasta 1,351soles y con 94 por ciento de cobertura (Lima Metropolitana). Sin embargo, sí se<br />

observa una tendencia positiva entre mayor gasto por alumno y mayor cobertura en el nivel<br />

de educación secundaria. Evidentemente, también se puede explorar mucho más esta<br />

relación cruzando el análisis con el tamaño del mercado, relación alumno /docente, y otros<br />

dentro de cada región. Más allá de la relación entre gasto y cobertura, lo que se evidencia<br />

en educación secundaria es una brecha mayor entre regiones en su cobertura neta en<br />

educación secundaria (casi de 8:5 entre la de mayor y menor cobertura –Tacna y Huanuco,<br />

respectivamente).<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!