20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desempeño suficiente en comprensión lectora y en matemáticas al concluir el III ciclo de<br />

educación primaria.<br />

Diseñar una estrategia óptima es importante no sólo por el uso eficiente de recursos<br />

públicos escasos, sino para avanzar lo más rápidamente en la mejora del rendimiento<br />

estudiantil, que es el propósito principal del programa. El rendimiento académico es una<br />

variable clave para el bienestar de la sociedad, ya que desde el punto de vista económico<br />

ello repercutirá positivamente en los ingresos de la población, mejorando sus ingresos y<br />

aliviando la pobreza. Más aun, es de esperar que la mejora de la calidad de la educación<br />

pública permita la reducción de la desigualdad, ya que reduciría las brechas de capital<br />

humano entre quienes acceden al sistema público y privado de educación. De hecho, según<br />

el MINEDU (2005) 50 , incluso considerando sólo a las instituciones públicas, los estudiantes<br />

más pobres y los de zonas rurales obtienen menores resultados de aprendizaje que sus<br />

contrapartes de mejor nivel socioeconómico y de zonas urbanas, respectivamente.<br />

Asimismo, el Banco Mundial ha encontrado que además de los menores resultados para los<br />

pobres, también hay gran desigualdad dentro de este grupo.<br />

a<br />

Grafico 5.6. Resultados de las pruebas estandarizadas de Comprensión de textos y Matemática<br />

(% de alumnos por grado), Evaluación Nacional 2004<br />

b<br />

Comprensión de textos<br />

Matemática<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

24%<br />

46%<br />

34% 30%<br />

15%<br />

36%<br />

27%<br />

15%<br />

24% 28% 24%<br />

45%<br />

15% 12% 15% 10%<br />

2do Prim. 6to Prim. 3ero Sec. 5to Sec.<br />

100%<br />

90%<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

44% 45%<br />

55%<br />

69%<br />

19% 13%<br />

19%<br />

27% 35%<br />

18%<br />

10% 8%<br />

20%<br />

6%<br />

11%<br />

3%<br />

2do Prim. 6to Prim. 3ero Sec. 5to Sec.<br />

Sufiente Básico Previo < Previo<br />

Sufiente Básico Previo < Previo<br />

Fuente: MINEDU (Evaluación Nacional 2004) , SIAF – SP.<br />

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico<br />

Lamentablemente, la calidad de la educación pública en el Perú, medida a través del<br />

rendimiento de sus alumnos, se encuentra en crisis. Como se observa en el gráfico 5.6., en<br />

la última evaluación nacional de rendimiento con resultados difundidos y publicados (EN<br />

2004), se obtuvo que sólo el 15% y 10% de estudiantes de segundo grado de primaria logró<br />

el aprendizaje esperado en comprensión de textos y matemática, respectivamente<br />

50 MINEDU (2005). IV Evaluación Nacional Del Rendimiento Estudiantil -2004 Resultados. MINEDU<br />

(UMC). En esta evaluación se incluyeron los alumnos de segundo y sexto de e primaria, así como los de<br />

tercero y quinto de secundaria. Las áreas analizadas fueron Matemática y Comunicación para todos los casos,<br />

y Formación Ciudadana en el caso de los máximos grados de cada nivel.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!