20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Negociación de convenios. En la negociación del convenio un punto clave es la materia de<br />

negociación pues debe estar al alcance de las capacidades e intereses tanto del principal<br />

como del agente. Promover un convenio poco factible de dar resultados empeorará el<br />

desempeño del agente con respecto a la situación previa de firmar el acuerdo. Tampoco<br />

acordar asuntos que de todas maneras esta al alcance del proveedor no tiene sentido.<br />

Monitoreo de los convenios de gestión. La revisión de los avances hacia las metas<br />

acordadas es importante tanto para el principal como para el agente por lo que ambos<br />

deberán participar de este proceso mediante la definición de las fuentes de información,<br />

periodo de recolección e indicadores. Claramente, el agente es quien sabe qué indicadores<br />

son factibles de monitorear y cuales no, lo cual lleva a la necesidad de generar incentivos<br />

para que el agente proponga los indicadores más útiles para el contrato de desempeño. Por<br />

lo general, al comenzar los compromisos, los sistemas de información son muy básicos por<br />

lo que impiden el planteamiento de indicadores complejos. Sin embargo, la experiencia<br />

muestra que en la medida que el proceso avanza, los sistemas de información mejoran año a<br />

año, lo cual ayuda a mejorar la aplicación y resultados de estos acuerdos.<br />

Compromisos creíbles. Uno de los aspectos que debe envolver a estos acuerdos es la<br />

existencia de un compromiso creíble al más alto nivel para que las partes sigan el enfoque<br />

planteado. Ello implica que tanto en la organización principal como en la agente, exista un<br />

ambiente proclive a la modernización del Estado. Otro aspecto importante es que,<br />

paralelamente a estos contratos, se desplieguen otros procesos de reforma. En particular es<br />

crucial que exista una política de recursos humanos que promueva la meritocracia y el<br />

enfoque de resultados.<br />

b. La aplicación en el Perú<br />

En el Perú, la aplicación de estos instrumentos ha variado tanto en torno al sector público<br />

en que se han implementado, como a sus características y objetivos. El ejemplo más claro<br />

es que algunas vertientes de este modelo no han considerado incentivos monetarios. Si bien<br />

un estudio del CIES del año 2000 54 señala que la aplicación de contratos de desempeño no<br />

acompañados de un proceso de reforma del Estado ha mermado sus impactos esperados,<br />

como se verá luego, de todas formas han contribuido a generar cambios en las instituciones<br />

que los han adoptado.<br />

Los cuadros siguientes sintetizan los principales rasgos de estos instrumentos, los cuales se<br />

agrupan en gobiernos locales, sector salud y educación. Las experiencias presentadas<br />

principalmente son las más recientes, lo cual facilita el rescate de lecciones ya que se<br />

enmarcan en el actual proceso de descentralización y modernización del Estado.<br />

Los convenios de administración de resultados (CAR) en los gobiernos locales (GL)<br />

55<br />

54 Arroyo Laguna, Juan (2000). Evaluación de tres experiencias de acuerdos de gestión en el sector salud,<br />

Perú 1990-1999. CIES.<br />

55 Los detalles de estos CAR, y de los siguientes contratos citados, se muestran en el anexo de esta sección.<br />

94

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!