20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO III<br />

Sistemas de información y monitoreo en el sector educación<br />

¿Qué sistemas de información públicos existen para calcular estadísticas educativas<br />

Las fuentes directas de información, a cargo del Ministerio de Educación, son:<br />

i) Censo Escolar: a través de esta fuente se recolecta información del número de alumnos,<br />

docentes, y situación del local escolar de cada centro educativo, público y privado. Específicamente,<br />

se recoge información del número de alumnos matriculados por edad, género, y lengua materna,<br />

además de preguntar por la situación de los alumnos al inicio del matrícula y los resultados de cada<br />

grado al finalizad el ciclo escolar. Con todos estos datos es posible calcular indicadores de<br />

extraedad, ingreso a primaria en la edad oficial, tasas de repitencia, deserción, aprobación,<br />

desaprobación y retiro. También es posible conocer el número de alumnos con algún tipo de<br />

discapacidad. Con respecto a los docentes, es posible conocer el número de docentes con título<br />

pedagógico según especialidad. Un punto importante es que la información sobre alumnos y<br />

docentes se desagrega por género. Sobre el local escolar se recoge información diversa como: nivel,<br />

propiedad, servicios diversos, material de las aulas, infraestructura sanitaria, número de aulas y<br />

condición, número de computadoras y libros, etc.<br />

ii) Censo Nacional de Talla en Escolares: brinda información de la estatura, edad y sexo de los<br />

alumnos de primero a cuarto de primaria, con lo cual se construye indicadores de desnutrición<br />

crónica para escolares de 6 a 9 años a nivel distrital. Se han desarrollado 3 Censos de Talla: en<br />

1993, 1999 y 2005.<br />

iii) Estadística Básica: Son registros administrativos de matrícula, docentes, secciones, horas de<br />

clase, para cada nivel educativo.<br />

iv) Padrón de Centros y Programas Educativos: recoge información básica sobre los centros<br />

educativos como niveles de enseñaza, el género de los alumnos, el tipo de gestión, el número de<br />

turnos, los servicios (de apoyo alimentario, salud o de otro tipo) con los que cuenta la institución,<br />

etc.<br />

Una fuente alternativa para estimar estadísticas educativas es la Encuesta Nacional de Hogares<br />

(ENAHO), a cargo del Instituto Nacional de Estadística, que tiene representación nacional (urbana y<br />

rural) y departamental. A través de la ENAHO es posible estimar el número de alumnos que asisten<br />

a instituciones educativas, según nivel y gestión, así como el gasto en el que incurren, de ser el caso.<br />

Además, es posible estimar tasas de aprobación, desaprobación y retiro para el año anterior a la<br />

encuesta, además de tasas de repitencia y deserción. Adicionalmente, permite estimar la tasa de<br />

analfabetismo y la escolaridad promedio de la población, así como conocer las posibles razones<br />

detrás de la no asistencia a centros regulares de educación. Más importante aún, es posible<br />

desagregar esa información por género o lengua materna, además de ser posible relacionar estas<br />

variables con información socioeconómica del individuo o de su hogar, como gastos, pobreza,<br />

educación del jefe de hogar, etc.<br />

Finalmente, es importante notar que ninguna de estas fuentes de información regular permite<br />

calcular indicadores de logro educativo, que hasta ahora sólo se ha conocido a través del resultado<br />

de pruebas rendimiento realizadas intermitentemente.<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!