20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Coyuntura propicia para arrancar<br />

En el Perú se ha visto pasar año tras año aprobaciones de un presupuesto inercial que no ha<br />

reflejado bien las prioridades ni estrategias propuestas por los gobiernos. De la revisión de<br />

la asignación del presupuesto según funciones entre el 2002-2007 se observa por ejemplo<br />

una estructura donde cada función mantiene casi constante su peso en el presupuesto,<br />

reflejando su rigidez y naturaleza incremental. Inclusive el crecimiento en el último<br />

quinquenio tampoco ha tenido cambios importantes que se haya visto reflejado con<br />

facilidad en el presupuesto. Cabe destacar que los gastos ineludibles como salarios,<br />

pensiones y pago de la deuda representan entre el 64 y 68 por ciento de las arcas públicas,<br />

dejando obviamente poco espacio fiscal para maniobrar. Pero el colchón creado por el este<br />

crecimiento y el buen manejo fiscal en el último quinquenio crean una buena oportunidad<br />

para hacer algunos ajustes. Este es el contexto donde nace la implementación piloto del<br />

Presupuesto por Resultados. La novedad dentro de los anuncios del gobierno es el paulatino<br />

proceso de migración en cinco programas estratégicos; esta migración puede requerir<br />

algunos ajustes en la estructura presupuestal para hacer el tránsito de un modelo a otro,<br />

asumiendo que algunas actividades nuevas, para lograr resultados, reemplacen a otras<br />

menos importantes y se requiera mayores recursos. Hasta ahora las sumas y restas no<br />

quedan muy claro.<br />

Un elemento adicional que facilita su implementación del PpR en el Perú es la definición<br />

de los programas piloto, cuyo hilo conductor es el desarrollo del capital humano: salud,<br />

educación, nutrición, identidad y conectividad. Difícilmente algún interesado se opondría a<br />

tal elección, por el contrario, la coyuntura de crecimiento versus la lenta reducción de la<br />

pobreza los hace pertinentes económica y políticamente.<br />

Vinculado a lo mencionado párrafo arriba está la viabilidad política y la gobernabilidad del<br />

país, por la sencilla razón de que el presupuesto público es tal vez el instrumento que mejor<br />

recoge las relaciones entre gobierno y sociedad pero que además, unido a los atributos de<br />

participación y de obtención de resultados permite ejercer una vigilancia ad hoc y de<br />

promoción de la rendición de cuentas, donde se sinceran las acciones concretas a<br />

ejecutarse, los indicadores del desempeño de las acciones y las metas a alcanzar. Si se logra<br />

consolidar la iniciativa del PpR a mediano plazo se ven incrementadas las posibilidades de<br />

consolidar igualmente el buen gobierno. Para sacar provecho de esta oportunidad el<br />

gobierno (legislativo y ejecutivo) deberían acelerar la comunicación con la sociedad civil y<br />

esta última fortalecerse para hacer el mejor seguimiento del gasto a través de este<br />

instrumento.<br />

Pero aspirar a que el país entre en una fase completa de aplicación del PpR no es tarea fácil.<br />

Lo curioso es que lo que representa una fortaleza del PpR también puede ser una amenaza<br />

si no se administra bien. De allí que este estudio plantea que si no se dan otras medidas de<br />

política que acompañen este instrumento, el sistema político administrativo gubernamental<br />

se puede agotar y presionar para que se deje de implementar o para relajar los requisitos.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!