20.01.2015 Views

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

The Brookings Institution Transparency & Accountability Project

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

esultado final. Este acápite se concentra en la atención de los partos como uno de los<br />

principales desempeños de los sistemas públicos de salud. Asimismo, se vincula la oferta<br />

pública de salud con el riesgo de mortalidad materna regional hallado por la Oficina<br />

General de Epidemiología para el 2005.<br />

La Encuesta Nacional de Hogares brinda información útil para estudiar los lugares en que<br />

se atendieron los partos. Se considera que los partos atendidos en el domicilio o en las<br />

parteras configuran una falla de los sistemas de salud, en tanto no logran preservar la salud<br />

de las gestantes. Tal como señalan Alvarado y Lenz (2006) la tasa de partos institucionales<br />

en nuestro país ha logrado avances significativos en los últimos años, al punto que en el<br />

2004 el 70.4% de los partos fue atendido en algún establecimiento de salud y el 71.1% fue<br />

acompañado por un profesional de salud. De acuerdo con nuestros resultados, en el 2006,<br />

esta tendencia creciente se mantiene ya que el 75% de los partos fue institucional.<br />

Sin embargo, preocupa que en los sectores de menores recursos (el quintil I o los sectores<br />

de pobreza extrema) la tasa de atención en los establecimientos mencionados alcance el<br />

55%, lo cual delata el gran peligro al que se exponen las madres de los sectores más<br />

vulnerables. En estos niveles de pobreza, la cobertura del MINSA se encarga de la demanda<br />

restante por atenciones de parto. Este resultado se explica por el escaso nivel de afiliación<br />

de las mujeres que presentaron un parto, tal como se halló anteriormente. Con niveles de<br />

afiliación del 8.6% (Quintil 1) y 7.6% (Quintil 2), es de esperarse que los partos se den en<br />

lugares que no cuentan con las condiciones necesarias.<br />

Cuadro 4.1 Cobertura de los partos según quintiles de gasto y nivel de pobreza, 2006 39<br />

Quintiles de gasto<br />

Entidad I II III IV V Extrema<br />

MINSA (Puesto,<br />

centro<br />

de salud o Clas)<br />

Pobreza<br />

P. No<br />

extrema<br />

No pobre<br />

Total<br />

24% 24% 20% 14% 6% 25% 22% 15% 20%<br />

Hospital MINSA 19% 44% 52% 53% 36% 19% 46% 44% 39%<br />

ESSALUD (posta,<br />

policlínico u hospital)<br />

1% 4% 13% 19% 30% 1% 5% 19% 10%<br />

Sanidad de las FF.AA.<br />

y policía<br />

0% 0% 0% 1% 2% 0% 0% 1% 0%<br />

Particular 1% 2% 4% 8% 24% 1% 2% 11% 5%<br />

Domicilio o<br />

comadrona<br />

55% 26% 11% 4% 1% 55% 24% 9% 25%<br />

Otro 0% 0% 0% 0% 2% 0% 0% 1% 0%<br />

Un comentario adicional es el incremento en la cobertura de los partos institucionales con<br />

respecto al 2004, pues no solo se ve una mejora en dicha variable a nivel nacional, sino<br />

también al examinar de acuerdo al grado de pobreza. Así, en el sector pobre extremo, la<br />

tasa de atención institucional ha aumentado en 12% entre el 2004 y 2006. Sin embargo, en<br />

39<br />

La población que tuvo un parto equivale al número de mujeres que afirmó haber tenido un parto en los<br />

últimos tres años. Información proveniente de las preguntas 401A y 401B de la ENAHO.<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!