16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

tipo de historias de formato largo que encuentran en internet un instrumento<br />

excelente 12 .<br />

La posibilidad de publicar sin costes añadidos de papel, tinta y distribución<br />

explica el boom de start-ups periodísticas. Un auge, según recoge el Pew<br />

Research Center 13 en su undécimo informe sobre el Estudio de los medios<br />

informativos 14 , que vislumbra un futuro esperanzador para los medios de<br />

comunicación norteamericanos, y confirma cómo estos están experimentando<br />

con nuevas técnicas narrativas y de visualización de datos para satisfacer las<br />

necesidades de los lectores en el ámbito digital.<br />

En efecto, los hábitos de consumo, como apuntaba Morley en 2008, se<br />

decantan cada día más por las ediciones online, las tabletas y los e-books. Sin<br />

embargo, al margen del soporte, conviene recordar que contar buenas historias<br />

ha sido, es y será el objetivo de todo periodista. No importa la plataforma: el<br />

reportero es un narrador que relata acontecimientos o sintetiza discursos. Su<br />

oficio consiste en cocinarlos para ofrecérselos a la audiencia de la forma más<br />

atractiva posible.<br />

Dentro de este amplio panorama, el artículo se centra en el caso de Retro<br />

Report 15 (2013), una organización sin ánimo de lucro que rescata y reconstruye<br />

historias del pasado en vídeos que no superan los 15 minutos. El proyecto,<br />

además de aportar una mirada contemporánea a temas olvidados, ilumina en<br />

la búsqueda de modelos sostenibles con fórmulas que van desde la<br />

consecución de fuentes de financiación alternativas –filántropos, mecenas–<br />

hasta el cierre de alianzas estratégicas con cabeceras emblemáticas (The New<br />

York Times).<br />

Para ello, se realiza un análisis descriptivo del modelo de negocio: más allá de<br />

los ingresos y los gastos, contempla otros elementos de la cadena de valor<br />

como, sin duda, son los contenidos (Díaz-Espina, 2013). El producto es un<br />

elemento fundamental equiparable a los recursos de la organización, las<br />

relaciones con los públicos y las formas de entrada de capital (Rajala, Rossi y<br />

Tuunainen (2003).<br />

La descripción incluye los siguientes parámetros: fecha de creación,<br />

concepción de la idea, fundador, naturaleza del contenido (qué se publica,<br />

cuándo y cómo), capital humano, uso de las redes sociales, coste del producto,<br />

soportes de consumo, recursos financieros y planes de futuro, entre otros<br />

datos.<br />

El estudio se ha materializado mediante una metodología cualitativa mixta. Por<br />

un lado, cuenta con una entrevista en profundidad a la directora del medio,<br />

12 Entrevista personal realizada el 24 de noviembre de 2014. La traducción es de los autores.<br />

13 El Pew Research Center creó en 1997 el denominado “Proyecto de Periodismo” para<br />

estudiar el panorama de la industria informativa estadounidense en una sociedad cambiante.<br />

Desde entonces publica investigaciones sobre el estado del sector en Estados Unidos. Cfr.<br />

http://www.journalism.org/, consultado el 3 de febrero de 2015.<br />

14<br />

Investigación correspondiente al año 2013 y principios de 2014. Cfr.<br />

http://www.journalism.org/files/2014/03/Overview.pdf, consultado el 15 de enero de 2015.<br />

15 Cfr. http://www.retroreport.org, consulta realizada el 15 de febrero de 2015.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!