16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

Quality of Service (QoS) y la Quality of Experience (QoE). La creación de una<br />

metodología para evaluar la calidad (Fondevila Gascón, 2014) refleja la<br />

trascendencia de la cuestión.<br />

En una vorágine de necesidad de contenidos en la Sociedad de la Banda<br />

Ancha y el social journalism commerce (Fondevila Gascón, 2013), liderados por<br />

el cloud journalism (Fondevila Gascón, 2010a), la hipertextualidad se perfila<br />

como el factor más singular del periodismo digital, ya que altera el ritmo de<br />

lectura y permite saltos narrativos y de medio de comunicación (Díaz Noci y<br />

Salaverría, 2003) a raíz de la ruptura de la unidireccionalidad y de la<br />

unilinealidad.<br />

Uno de los peligros en el ejercicio de la hipertextualidad es su carácter<br />

endogámico en lo referente al destino. Los enlaces internos (conducen al<br />

propio medio de comunicación o grupo editorial) predominan sobre los externos<br />

(apuntan a otras páginas web), al efecto de retener al lector, consumidor de<br />

ofertas cruzadas de e-commerce y justificador de índices de audiencia que se<br />

traducen en más publicidad. Esa apuesta por internalizar (Fondevila, 2010b,<br />

2011; Fondevila y Segura, 2012a, 2012b) es marcada.<br />

En cuanto a las características semánticas de la hipertextualidad, hallamos<br />

enlaces contextuales, relacionales, recomendados y científicos. En ese orden,<br />

el creador de contenidos va de menos a más profundidad. Los contextuales<br />

(básicamente responden a las w clásicas del periodismo: qué, quién, cuándo,<br />

dónde, cómo, por qué) suponen una fase inmediata y epidérmica de enlace; los<br />

relacionales (antecedentes o posibles consecuencias futuras de un hecho<br />

noticiable) requieren un paso más; los recomendados (aportan documentos de<br />

interés intelectual de más calado: legislativos, estadísticos) ahondan en el valor<br />

semántico gracias a un mayor proceso de investigación; y los científicos,<br />

extensión desdoblada de los recomendados con la esperanza de una paulatina<br />

profundización general de la hipertextualidad, se centran en documentos que<br />

siguen la metodología científica (revistas científicas indexadas y blogs<br />

científicos).<br />

La necesidad de mayor recorrido para el periodismo digital y el requerimiento<br />

de más dedicación explican el predominio del dúo menos profundo (enlaces<br />

contextuales y relacionales). La inclusión de enlaces depende también del tipo<br />

de género periodístico: el hipertexto es más frecuente en géneros informativos<br />

e interpretativos que en géneros de opinión (Fondevila Gascón, 2009a).<br />

Estudios sobre enlaces en noticias (Deuze, 2003), sobre los casos esloveno<br />

(Oblak, 2005) y escandinavo (Engebretsen, 2006), confrontando Europa y<br />

Estados Unidos (Quandt, 2008) o centrándose en Colombia (Castellanos,<br />

2011) no se lanzan a estudiar la semántica de la hipertextualidad, esencial para<br />

medir la calidad de los contenidos y para el social journalism commerce. El<br />

predominio de los enlaces dentro del texto sobre los de fuera del texto se<br />

observó en diarios pure player españoles y catalanes (Fondevila Gascón,<br />

2009). El género que menos los utilizaba era el de opinión.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!