16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

En una línea parecida a la expuesta por Carr se expresa Carmen Pérez-Lanzac<br />

en otro artículo titulado “Mucho Facebook, poca concentración” 2 . En cualquier<br />

caso, parece que ahora se escribe mucho más, solo hay que ver la cantidad de<br />

texto que podemos encontrar en Internet. Mucha cantidad pero poca calidad<br />

decimos nosotros porque la mayoría de usuarios se limita a compartir y publicar<br />

sin reparar en que un simple comentario en una red social puede ser leído en<br />

cualquier parte del mundo y podría movilizar a muchas personas. Hay que<br />

saber qué decir, y cómo destacar sobre el resto.<br />

Es entonces cuando debemos reflexionar sobre el lenguaje. En su tesis<br />

doctoral, José Manuel Zorrilla Barroso (1996: 8) ya nos adelantaba lo necesario<br />

que es adaptar el lenguaje a una forma peculiar para<br />

[...] satisfacer, por un lado, la necesidad de atraer e incluso seducir al<br />

lector y, por otro, la exigencia de comunicar eficazmente la información<br />

[y la opinión] periodística a través de los titulares [...]<br />

Los titulares, en cuanto encabezan las informaciones que encontramos en los<br />

medios de comunicación, están presentes en el día a día de todos los que nos<br />

conectamos a los medios, ya sea por Internet o echando un vistazo al periódico<br />

favorito. El hecho de que `comande´ el cuerpo de la noticia implica que los<br />

periodistas tienen que dedicar mucha creatividad a su elaboración. Nosotros,<br />

cuando compartimos noticias o estados de ánimo, cuando compartimos<br />

opiniones, nos estamos convirtiendo en periodistas también. Los textos son,<br />

también, los elementos que comandan nuestras noticias, nuestras opiniones e<br />

informaciones, por eso debemos dedicar un tiempo a su elaboración.<br />

2. El arte de escribir en Internet<br />

Hay autores que consideran la producción de titulares como un arte, una<br />

especialización dentro del periodismo. El arte de titular no lo poseen todos los<br />

periodistas (Gaillard,1972). Siempre hubo periodistas especializados en titular<br />

los textos informativos. Ahora los hay que escogen las palabras adecuadas<br />

para que su micromensaje sea lo más llamativo posible. No hay mucha<br />

diferencia entre el arte de uno y el del otro.<br />

Otra voz más que promueve el uso del texto en la web es la del profesor Steve<br />

Outing, del Instituto de periodismo de Poynter. Este académico afirma que el<br />

texto sigue reinando en la web. No es él quien lo afirma, sino los datos con los<br />

que trabaja Jakob Nielsen. A diferencia del papel, el texto llama la atención<br />

más que la foto en Internet. Quizá porque todo en la web está a color y porque<br />

el texto permite varios tamaños y diseños (sobre todo en los periódicos<br />

digitales). El texto está de moda. Tenemos una posibilidad de publicación de<br />

nuestros textos como nunca antes había tenido, solo nos falta repensar el<br />

cómo elaboramos nuestros textos en Internet. Solo falta usar los elementos<br />

retóricos de los que dispone nuestra lengua para que nuestros textos sean más<br />

2 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/10/actualidad/1384115247_184450.html<br />

(consultado en 01/ 2015).<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!