16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

Con el paso de los años ha ido fraguando la idea de que un periódico no es<br />

solo un soporte de informaciones, sino que puede y debe convertirse en un<br />

instrumento pedagógico. Mientras que, en un principio, se centró casi<br />

exclusivamente en el tratamiento de la información educativa aparecida en los<br />

diarios y, con posterioridad, se vinculó con la información publicada en revistas<br />

académicas, periódicos y boletines de diferentes colectivos y asociaciones,<br />

entre otros, cada vez fue ganando terreno el contenido técnico del periodismo,<br />

que se fue vinculando con las actividades pedagógicas, para lo cual el<br />

periodismo educativo se fue transformando en escolar, o bien, en lo que se ha<br />

dado en llamar educomunicación.<br />

2. Periodismo y educación<br />

Hasta bien entrado los años 60 del pasado siglo no se produjo la entrada oficial<br />

de los periódicos en los centros docentes. Se lograba así dar una nueva<br />

dimensión renovadora a las prácticas educativas desde el momento que los<br />

medios informativos introdujeron el `mundo´ en las aulas, permitieron la<br />

reflexión sobre las cosas que pasan y se convirtieron en un instrumento de<br />

difusión cultural que implicaba a familias, educadores y animadores<br />

socioculturales. Fue entonces cuando empezó a atribuirse al periodismo una<br />

misión educativa y pedagógica.<br />

Con la publicación de El aula sin muros de M. McLuhan (1974) se puso de<br />

manifiesto el alejamiento entre la escuela y los medios de comunicación,<br />

consecuencia del propio alejamiento existente entre la escuela y la vida.<br />

McLuhan reivindicó una escuela sin muros en el sentido de estar abierta a la<br />

realidad, que fuera capaz de facilitar el conocimiento del entorno. El Ministerio<br />

de Educación y Ciencia inició con carácter experimental en el curso 85/86 lo<br />

que después acabaría siendo el Programa Prensa-Escuela, puesto en marcha<br />

con la firma de un convenio nacional de colaboración entre el propio Ministerio<br />

y la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE), concretándose su<br />

ámbito de actuación en los niveles educativos no universitarios. Este acuerdo<br />

tuvo como objetivo principal hacer que llegaran los diarios y revistas a los<br />

centros educativos y orientar al profesorado en la utilización didáctica de la<br />

prensa escrita.<br />

Si revisamos lo que han sido las prácticas docentes y también algunos<br />

planteamientos teóricos en relación con la enseñanza de los medios de<br />

comunicación en las escuelas, se podrían concretar tres enfoques o<br />

concepciones: gramaticalista o de enseñanza del lenguaje audiovisual, el<br />

centrado en las tecnologías o dimensiones técnico-materiales de los medios de<br />

comunicación y, por último, el socio-ideológico centrado en el análisis de los<br />

contenidos y mensajes de los medios.<br />

El enfoque gramaticalista ha abordado la enseñanza de los medios de<br />

comunicación como la enseñanza de los códigos, los elementos y las<br />

estructuras del lenguaje audiovisual. Su preocupación ha sido enseñar la<br />

sintaxis y la semántica del lenguaje icónico. Por su parte, el enfoque centrado<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!