16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

2. Marco teórico<br />

2.1. Evolución y actualidad de la fotografía institucional como herramienta 2.0<br />

El poder político ha necesitado desde siempre proyectar y controlar su<br />

imagen. La cámara fotográfica convierte la actualidad política en un<br />

acontecimiento (Soulages & San Ginés, 2012). Para lograr estos objetivos se<br />

ha adaptado a la última tecnología para la difusión de sus mensajes visuales.<br />

En este sentido, la fotografía ha sido una gran aliada desde sus inicios. Y en<br />

los últimos 150 años, es posible distinguir tres momentos esenciales en el<br />

desarrollo de la imagen fotográfica con fines políticos y que coinciden, entre<br />

otras cuestiones, con la evolución de la tecnología fotográfica y la toma de<br />

conciencia del poder que supone el control de los mensajes visuales.<br />

Desde los primeros tiempos, cuando la fotografía aún no estaba preparada<br />

para su consumo generalizado, los asesores de los políticos americanos<br />

comprendieron la importancia que supone controlar las imágenes que les<br />

representan. Así por ejemplo, durante la primera campaña presidencial de<br />

Abraham Lincoln en 1860, se distribuyeron masivamente alrededor de treinta y<br />

cinco daguerrotipos del candidato tomados por Mathew Brady, precursor del<br />

fotoperiodismo y fundador de la primera agencia fotográfica al servicio de la<br />

prensa diaria en Estados Unidos (Lemagny & Rouillé, 1988; Newhall, 2002;<br />

Sougez, 2007). La campaña presidencial de Lincoln fue la primera en repartir<br />

masivamente retratos del candidato y utilizar la fotografía con fines políticos.<br />

Pese a que las dificultades técnicas impedían una reproducción y distribución<br />

conveniente de las imágenes, la novedad de estos daguerrotipos logró<br />

impactar al público y crear una sensación de intimidad con el retratado. Lincoln<br />

y sus asesores reconocieron el éxito de las imágenes de Brady y el poder de la<br />

fotografía para movilizar al pueblo durante las campañas electorales. El<br />

atractivo popular que alcanzaron llevó a uno de sus asesores a concluir: “Estoy<br />

empezando a creer que semejante reparto supone un excelente medio para las<br />

campañas electorales” (Holzer et al., 1984: 67).<br />

Otro hito fundamental en la historia que relaciona a la fotografía y sus usos<br />

políticos se concreta con el desarrollo de la fotografía periodística durante las<br />

primeras décadas del siglo XX. Esta etapa se define, entre otras cuestiones,<br />

por la utilización de máquinas fotográficas portátiles, por los avances en la<br />

industria de la impresión y por la aparición de un público sensibilizado, ávido de<br />

consumir imágenes informativas (Frizot, 1998; Sousa, 2003). En este contexto<br />

también aparecen las modernas agencias fotográficas. Uno de los más<br />

destacados representantes de este periodo fue Erich Salomon, quien es<br />

reconocido en la mayoría de historias de la fotografía como el “padre del<br />

fotoperiodismo moderno” y especialista en fotografiar a diplomáticos y hombres<br />

de Estado en ambientes distendidos (Freund, 1993; Frizot, 1998).<br />

Sin embargo, pese a que los presidentes americanos cuentan con un fotógrafo<br />

de cabecera desde 1963, cuando Lyndon B. Jonhson decidió contratar a Yoichi<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!