16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

Las hipótesis de la investigación son las siguientes:<br />

H1. El uso de hipertextualidad es moderado en los diarios analizados.<br />

H2. En el uso del multimedia predomina texto y fotografía, y el uso de vídeo,<br />

audio e infografía es reducido.<br />

H3. La interactividad se concentra en los comentarios en el foro, mientras que<br />

el uso de la entrevista online es muy limitado.<br />

Hay que tener en cuenta que durante el primer mes y medio de estudio<br />

elmundo.es era un cibermedio gratuito completamente. En el último medio mes<br />

de estudio (desde el 5 de noviembre de 2013), elmundo.es cambió el formato<br />

del ciberdiario y empezó a ofrecer a los lectores contenidos de pago.<br />

Prácticamente la mitad de las noticias se convirtieron en noticias de pago<br />

(estilo freemium). Una campaña de publicidad, tanto en televisión como en el<br />

propio ciberdiario, anunciaba el cambio con el eslogan “El Mundo cambia de<br />

piel”.<br />

Ara.cat, durante los dos meses de estudio, intercaló contenidos de pago con<br />

otros gratuitos. En la home mostraba todos los titulares de las noticias<br />

ofrecidas, pero cuando se accedía a las de pago se mostraba el lead de la<br />

noticia y se solicitaba la suscripción al medio para leerla. Se ofrecía en ese<br />

caso la noticia como un producto premium. A parte de ofrecer al lector hacerse<br />

lector premium por 0’99 € al mes, se daba la opción de crearse un usuario<br />

gratuitamente y poder leer una noticia premium al día. A pesar de ofrecer<br />

noticias de pago, las noticias principales del día eran gratuitas.<br />

3. Resultados<br />

Teniendo en cuenta la curtosis (1,93) y la asimetría de la variable noticias (-<br />

0,90), nos encontramos en un escenario estadístico de normalidad. Con la<br />

muestra de n=124 obtenemos una media de unidades de contenido de 31,73,<br />

una mediana de 32,50 y la moda de 32. La varianza es 55,07, y la desviación<br />

típica 7,42.<br />

Aplicando la F-Snedecor y la T-Student, respectivamente, observamos<br />

significación estadística en las diferencias entre ambos diarios en cuanto a<br />

noticias (p-valor = 0,01545; p-valor = 0.0155), enlaces internos (p-valor=<br />

0.0004E-5; 0.0004E-9), enlaces externos (p-valor = 0.0000; p-valor = 0.0000),<br />

enlaces contextuales (p-valor = 0.0002E-2; p-valor = 0.0008E-11), enlaces<br />

relacionales (p-valor = 0.0001E-3; p-valor = 0.0000), enlaces recomendados (p<br />

= 0.0002E-5; no con T-Student, 0.0793) y enlaces científicos (p = 0.0310; p-<br />

valor = 0.0063), multimedia texto (p-valor = 0.0110; no en T-Student = 0.4069),<br />

en multimedia fotografía (no F-Snedecor: 0.0849; sí T-Student: 0.0093),<br />

multimedia vídeo (0.0299; 0.0086), multimedia audio (0.0005; 0.0002E-3),<br />

multimedia infográfico (0.0001E-4; no T-Student = 0.7634), interactividad<br />

mediante entrevista online (p-valor= 0.0008; no T-Student = 0.0294) e<br />

interactividad mediante comentario (0.0004E-6; 0.0001E-8).<br />

Las correlaciones de Pearson calculadas reflejan relación entre el destino de<br />

los enlaces y los comentarios, esto es, entre hipertextualidad e interactividad.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!