16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

adaptarse al actual ecosistema comunicativo mediante iniciativas que<br />

demuestren en la práctica que “el periodismo es periodismo al margen de los<br />

soportes”. A fin de responder a este desafío, la práctica periodística ha<br />

incorporado, con alguna cautela, las redes sociales a sus rutinas de producción<br />

y a sus estrategias de comunicación. Muchos periodistas entienden estas<br />

plataformas de comunicación como un elemento central en sus procesos de<br />

búsqueda, producción, difusión y gestión de sus piezas periodíticas.<br />

A los periodistas les resultan útiles las redes generalistas porque en esas calles<br />

virtuales hay conversaciones de muchas preocupaciones e inquietudes de los<br />

ciudadanos del tercer milenio. Pero no cabe duda que las redes<br />

especializadas, sobre todo alguna que ayuda a disipar dudas o que ofrece<br />

herramientas para el empleo de técnicas que contribuyen a una mejor factura<br />

de los productos, se han convertido en sus aliadas para el ejercicio profesional.<br />

Se trata de un campo abierto, en el que posiblemente se producirán avances<br />

importantes a medida que avancen las transformaciones y los propios<br />

profesionales sean capaces de impulsar nuevas redes colaborativas que<br />

trabajen para facilitar el ejercicio de la profesión en las complejas sociedades<br />

actuales.<br />

Bibliografía<br />

CAMPOS, Francisco (2013): “La gestión de los medios tradicionales en las<br />

redes sociales”. En, CAMPOS, Francisco –Coordinador-, Recopilatorio de<br />

artículos científicos sobre redes sociales. La Laguna (Tenerife): Sociedad<br />

Latina de Comunicación Social.<br />

CERVIÑO, Beatriz (2013): El uso de las redes sociales como fuente de<br />

información para periodistas. Barcelona: Universidad Autónoma. Trabajo de<br />

fin de Máster. Accesible<br />

en: http://www.recercat.net/bitstream/handle/2072/216886/Versión%20digital%<br />

20del%20trabajo.pdf?sequence=1. Consulta para este trabajo: 5 de febrero de<br />

2015.<br />

HERRERO, Eva (2013): Periodistas y redes sociales en España. Del 11M al<br />

15M (2004-2011). Getafe: Universidad Carlos III. Tesis doctoral. Accesible en: -<br />

archivo.uc3m.es/handle/10016/17648. Consulta para este trabajo: 5 de febrero<br />

de 2015.<br />

PAVLIK, John V. (2005): El periodismo y los nuevos medios de comunicación.<br />

Barcelona: Paidós Comunicación.<br />

ROST, Alejandro (2012): “Modelos de uso y gestión de redes sociales en el<br />

Periodismo”. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional de<br />

ciberiodismo y web 2.0. Accesible<br />

en: https://www.academia.edu/2762807/Modelos_de_uso_y_gesti%C3%B3n_d<br />

e_redes_sociales_en_el_periodismo. Consulta para este trabajo: 6 de febrero<br />

de 2015.<br />

VV.AA. (2014): La Sociedad de la Información en España 2013. Madrid:<br />

Fundación Telefónica/Ariel Comunicación. Accesible<br />

en:<br />

http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicacioneslistado/pagina-item-publicaciones/?itempubli=261.<br />

Consulta para este trabajo:<br />

de febrero de 2015.<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!