16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

4. Conclusiones<br />

El análisis abordado ha permitido conocer las agendas temáticas de El País y<br />

Twitter a través de los elementos que conforman su primera lectura: las portadas y<br />

los trending topics, respectivamente. Uno de nuestros objetivos era discernir si<br />

existía relación entre ambos resultados y, tras corroborar la magnitud de temas<br />

vinculados al terrorismo, sobre todo a raíz del ataque contra Charlie Hebdo,<br />

podemos confirmar ese supuesto. Ahora bien, en lo relativo a la teoría de la<br />

agenda setting, más allá de ese mismo suceso, resulta francamente difícil<br />

descifrar si las redes sociales influyen en los diarios o la situación se da a la<br />

inversa, puesto que la mayoría de los medios de comunicación cuentan con sus<br />

perfiles en Twitter.<br />

No obstante, hay que recordar que entre las veinte primeras tendencias revisadas<br />

a lo largo del periodo estudiado apenas hubo referencias a lo araboislámico, una<br />

realidad que se agudiza en el caso español. Por este motivo, la hipótesis de que<br />

Twitter es un espacio ampliamente utilizado para el ocio ha quedado confirmada.<br />

Aunque no era nuestra finalidad, se ha atestiguado que lo más comentado en esos<br />

140 caracteres está vinculado a deportes, música, celebridades, programas<br />

televisivos, asuntos políticos puntuales, celebraciones y festividades.<br />

Es característico, entonces, que los hashtags sean Mahoma, el Papa Francisco,<br />

Willy Toledo, los propios terroristas, sus objetivos o aquellos programas que están<br />

cubriendo los atentados en directo. Además, también hubo lugar para los<br />

conflictos interculturales (“#StopIslam” frente a “#RespectForMuslims”) y los<br />

debates éticos (“#LibertadDeExpresion”). En definitiva, el simple hecho de repasar<br />

las tendencias dice poco a favor de los tuiteros españoles, dado que el hashtag<br />

“#StopIslam” se asemeja al “#putosjudios” del pasado. Una situación que pone de<br />

relieve las carencias en el nivel de educación de muchos de los usuarios,<br />

fomentando problemas de convivencia social y entendimiento religioso.<br />

En cuanto a la prensa escrita, habría que preguntarse si publicar en portada<br />

algunos de los titulares presentados es lo más deontológico y apropiado. En<br />

nuestra opinión, se han generado contextos eminentemente islamófobos porque a<br />

lo largo de este mes y medio no se ha dado voz a la otra parte implicada. Por<br />

ejemplo, en el caso de los atentados parisinos no ha aparecido ninguna opinión<br />

musulmana que, a modo de titular, condenara los ataques, cuando lo cierto es que<br />

se dieron en abundancia. La única referencia es un solitario “Yo no soy Charlie<br />

Hebdo”.<br />

Asimismo, debemos incidir en que el terrorismo islámico es algo minoritario y, tras<br />

realizar ambos análisis, parece que sea el común denominador. En otras palabras,<br />

existe una simbiosis total entre terrorismo y araboislámico, porque la frontera entre<br />

la selección de unos hechos noticiosos y el sensacionalismo es muy difusa, como<br />

ha quedado demostrado en algunos casos. Basta con comprobar como el crimen<br />

de Chapel Hill, en el que tres jóvenes musulmanes fueron asesinados, no fue<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!