16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

religión, ciencia, deportes, tecnología… El enfoque no está atado a la<br />

actualidad, como sucede con los portales de noticias online, pero busca una<br />

conexión con la vida de la gente para despertar interés en la audiencia.<br />

Para John Hartsock, referente en los estudios del periodismo literario<br />

americano, esta vinculación humana-emocional resulta imprescindible:<br />

El cerebro humano está diseñado para contar historias, es una de sus estrategias de<br />

supervivencia. Necesita compartir experiencias vitales (…) La mente está configurada<br />

de esta manera y creo que cuanto más profundo narremos, más registros de nuestros<br />

circuitos cerebrales tendremos que utilizar y habrá, por tanto, más involucración 21 .<br />

La brevedad de los relatos audiovisuales forma parte del ADN periodístico,<br />

porque el recorrido de la narración deja una huella en la mente de que está<br />

frente a un discurso visual y sonoro de tipo informativo, para diferenciarlo de los<br />

productos documentales que responden a otros patrones, a otros objetivos, y<br />

diferentes necesidades. No estamos ante los grandes documentales de La 2,<br />

en nuestro país, o de Discovery Channel, en Estados Unidos, que fácilmente<br />

alcanzan los 50 minutos. Se trata de periodismo y, como tal, maneja los<br />

tiempos del oficio. Al diferenciar los intervalos del proceso de producción de los<br />

de consumo, es nota común que una investigación de cuatro meses se reduzca<br />

–con todo lo que ello implica– a apenas una docena de minutos. Y ello exige un<br />

trabajo brutal de síntesis para seleccionar la más alta calidad.<br />

Al principio, la gente nos decía: “Algo tan breve no puede ser serio”, y nosotros<br />

respondíamos convencidos: “Podemos hacerlo corto y de calidad”. Pensamos que un<br />

vídeo, bien armado, es muy poderoso para contar una historia. Sabíamos que serían<br />

piezas cortas para la televisión, pero no para internet. Así que seguimos fieles a<br />

nuestra seña de identidad y ahora estamos orgullosos del éxito. La gente percibe valor<br />

añadido y responde bien (Darnton, 2014).<br />

En este sentido, cabe señalar que cada pieza audiovisual va acompañada de<br />

un breve texto que contiene los siguientes parámetros: título, resumen y<br />

recursos adicionales que pueden ser, dependiendo de la publicación, un libro,<br />

un artículo o una película. Este bloque textual, si bien se adapta a las<br />

necesidades de la historia, no suele superar las 200 palabras.<br />

La distribución del producto se lleva a cabo, por un lado, gracias a la ya<br />

mencionada página web. Rediseñada año y medio después de su nacimiento –<br />

comenzó 2015 con nueva piel–, apuesta por un estilo minimalista. El primer<br />

impacto visual es limpio y pulcro, sin publicidad 22 , con una gran imagen a<br />

sangre que incluye el último vídeo. Sobre la instantánea se incorpora un título,<br />

un subtítulo y el botón “play” para reproducir directamente a través de una<br />

ventana emergente que se abre a pantalla completa.<br />

Por otro lado, el contenido se distribuye a través de la versión digital de The<br />

New York Times. En su sección multimedia, junto a los episodios más recientes<br />

–presentados mediante iconos en miniatura– se deja constancia del acuerdo:<br />

21 Entrevista realizada el 20 de noviembre de 2014. La traducción es de los autores.<br />

22 La publicidad no se admite como tal. Solo se promocionan los nombres de los mecenas o<br />

donantes (uno en el momento del análisis).<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!