16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

gatekeeper de los mensajes en Internet: seleccionado aquellos que se ajustan<br />

a la norma y que aprovechan todo el potencial que tiene nuestra lengua<br />

(incluso las figuras embellecedoras del texto, también denominadas figuras<br />

retóricas). No podemos olvidar que los usuarios ya no tienen el mismo rol que<br />

antes en el proceso comunicativo. Antes eran meros consumidores, receptores<br />

de las web pero ahora escriben, participan, interactúan e incluso comparten<br />

noticias (controlan todo el proceso, desde la producción hasta la distribución).<br />

Se convierten de este modo en auténticos periodistas que elaboran y difunden<br />

sus noticias (las que estiman más relevantes).<br />

Pero este fenómeno está recibiendo algunas críticas, como el individualismo y<br />

mal uso que hacen del idioma algunos usuarios siendo pésimos referentes<br />

para otros lectores que les siguen o los rumores y mentiras que distorsionan la<br />

realidad. Es con estos usuarios donde se hace aún más indispensable ese<br />

gatekeeper, ese periodista o filólogo, que seleccione los contenidos más<br />

adecuados de la red.<br />

Santiago Tejedor (2007) explicaba el rol de los nuevos periodistas en una<br />

ponencia:<br />

Internet tiene muchas virtudes, pero también es mal utilizada; de ahí se han desatado<br />

rumores que van a dar en falsas noticias. El lector de noticias no tiene el tiempo<br />

suficiente para hacerlo; además de aprender a buscar información y encontrar con<br />

destreza lo que nos interesa, debemos aprender a detectar fuentes creíbles y, si no lo<br />

son, desecharlas.<br />

Sea como sea, hemos pasado del texto impreso al cibertexto. “Una revolución<br />

de la lectura” como afirma Gutiérrez Valencia (2006: 2) que conlleva una nueva<br />

forma de acceder a los textos. Pero no afecta a la escritura. De hecho nos<br />

encontramos ante un renacer de la escritura. Escribimos como nunca antes lo<br />

habíamos hecho. Ni siquiera necesitamos la tinta y el papel para hacerlo.<br />

De hecho, en Internet sigue estando más que vigente comunicar mediante la<br />

escritura. El texto sigue de moda. Tan solo hay que echar un vistazo a las web<br />

más populares de Internet y comprobaremos que se sigue usando el texto<br />

como forma principal de comunicación. Conviene recordar que algunas de las<br />

formas de conversación por teléfono móvil con más éxito en los últimos años<br />

ha sido la aplicación whatsapp, por ejemplo. Una aplicación de mensajería<br />

instantánea basada en lo escrito y, por tanto en el texto. Incluso el multimedia<br />

necesita el apoyo del texto en algunas noticias para contextualizarlas. Y,<br />

también, como hemos visto antes, para llamar la atención del lector como texto<br />

reclamo.<br />

Nuestro objetivo es estudiar el texto en Internet y analizar su lenguaje para<br />

buscar las fórmulas textuales que llamen nuestra atención como usuarioslectores.<br />

No vale con escribir en Internet. Necesitamos elaborar un texto<br />

reclamo. Con el texto seremos poderosos en Internet y podremos combatir las<br />

desigualdades y ser un contrapoder para los poderes establecidos sea cual sea<br />

su tipo (social, económico o político).<br />

138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!