16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

Algunas de las características de la lengua de la prensa deportiva la hacen<br />

especialmente apta para su utilización en la enseñanza del español como<br />

lengua extranjera. Cierto es que en ocasiones parece tratarse de una jerga<br />

especializada, algo hermética, solo asequible para iniciados, y que eso puede<br />

convertirse en un obstáculo. Sin negar este hecho, creemos que hay otros que<br />

juegan a su favor (y al de los profesores de español como lengua extranjera);<br />

entre ellos:<br />

- se refiere a cosas sobre las que es fácil que el alumnado tenga unos<br />

conocimientos generales;<br />

- trata temas que pueden despertar el interés;<br />

- pese a sus, en ocasiones, pretensiones (pseudo) cultas, se halla más cerca<br />

de la lengua oral que otras manifestaciones periodísticas;<br />

- proporciona un buen índice para medir la penetración de un tipo de<br />

extranjerismos en español y para valorar su necesidad o no (hecho que puede<br />

tener repercusión en otros campos);<br />

- la recurrencia de términos pertenecientes a otras actividades (la política, la<br />

diplomacia, la economía, etc.), la convierte en una buena fuente para la<br />

adquisición y la consolidación del léxico;<br />

- la sintaxis empleada, con no pocos errores de diverso tipo, proporciona un<br />

material adecuado para poner a prueba la capacidad de los alumnos en este<br />

plano, por lo menos en el aspecto "pasivo";<br />

- su mezcla de registros y de estilos, que, en principio, es cierto, puede resultar<br />

distorsionante, permite, sin embargo, al profesorado a enfrentarse con ciertas<br />

posibilidades de éxito al no pequeño problema de la adecuación de la lengua a<br />

las diversas situaciones y circunstancias.<br />

Los titulares son considerados como apretadas enunciaciones de la noticia.<br />

Vienen a ser un recurso del propio medio, ya que todo el esfuerzo que el lector<br />

debe hacer para leer el periódico tiene que aliviarse mediante distintas ayudas.<br />

Los titulares son una buena muestra de cómo se utiliza la redundancia, tanto<br />

semántica como pragmática. Los titulares generan expectativas que luego no<br />

se ven satisfechas al leer todo el desarrollo de la noticia.<br />

Por otra parte, el estudio de los recursos expresivos que puede presentar la<br />

lengua española y que suele ser un contenido tradicionalmente relacionado con<br />

el texto literario o la literatura cobra con nuestra propuesta otra dimensión. El<br />

habla cotidiana de la gente de la calle, no solo la que pueden emplear personas<br />

con una notable formación académica y cultural, está plagada de recursos<br />

retóricos. De ello se hace eco, inevitablemente, el lenguaje periodístico que se<br />

ocupa de su difusión y generalización.<br />

5. Fundamentación curricular para la utilización didáctica de los titulares<br />

de la prensa<br />

Ya desde la etapa infantil se insinúa, aunque de manera velada, dadas las<br />

prioridades educativas que se deben establecer con un alumnado todavía en<br />

proceso madurativo, la posibilidad de que el profesorado incorpore la prensa en<br />

las aulas.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!