16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

2006). El flujo de contenidos constante, ubicuo y personalizado es ya una<br />

realidad en un escenario informativo líquido (Aguado Terrón, Feijóo González<br />

y Martínez Martínez, 2013) en el que el cruce de lo social con lo móvil permite<br />

hablar de una cuarta pantalla (Cebrián y Flores Vivar, 2011). Una vía que<br />

genera retos a nivel empresarial y corporativo a corto y medio plazo (Sánchez<br />

Valverde y Aguado, 2010; Cea Esteruelas, 2013), que se materializa en las<br />

aplicaciones móviles.<br />

Entendemos por aplicaciones móviles o app un software específico ejecutable<br />

en dispositivos móviles de última generación como los teléfonos inteligentes<br />

(smartphone) o tabletas (tablet) que permiten ejecutar tareas enfocadas<br />

directamente a la interacción con el usuario (Pulgar y Maniega, 2012). Su<br />

irrupción y crecimiento en el ámbito de la comunicación va paralelo al<br />

desarrollo de la industria del internet móvil a escala mundial. En España, el<br />

informe de la Fundación Telefónica sobre la Sociedad de la Información del<br />

2014 destaca la importancia de este mercado en el país tanto en facturación<br />

como en número de empleos. Y, a escala internacional, el uso de las app para<br />

acceder a noticas es ya mayoritario entre los usuarios de smartphone como de<br />

tabletas (Reuters Institute, 2014; Pew Research, 2012).<br />

Las aplicaciones móviles, por tanto, se configuran como un nuevo campo de<br />

estudio tanto por su potencialidad en términos de nuevos contenidos y servicios<br />

como por las oportunidades de negocio que sugieren para la industria de los<br />

medios. Por ello, resulta relevante abordar no sólo de qué manera se diseñan,<br />

implementan y consumen las app sino también cuáles son sus elementos<br />

esenciales y hasta qué punto los incorporan en su oferta informativa.<br />

2. La investigación sobre las aplicaciones móviles<br />

La literatura académica centrada en el análisis de los dispositivos móviles como<br />

nuevos canales de difusión y consumo de contenidos informativos no tiene,<br />

como el fenómeno en sí, una larga duración en el tiempo, por lo que su<br />

abordaje teórico resulta dispar (Meso et al., 2014). Sin embargo, y dada su<br />

exponencial evolución y expansión en número de usuarios, hoy es uno de los<br />

ejes de investigación con mayor proyección de estudio en el ámbito de la<br />

comunicación y el periodismo.<br />

Las app creadas por los medios han sido examinadas desde cinco puntos de<br />

vista complementarios:<br />

- El diseño<br />

- La interactividad<br />

- La presencia de recursos multimedia e hipertextuales<br />

- Los modelos de negocio, y<br />

- La adaptación de contenidos al entorno móvil<br />

La usabilidad, accesibilidad, distribución y diseño de portada forman parte del<br />

análisis de Costa-Sánchez (2014, 2012), Cobos (2012), Canavilhas (2009) o<br />

Silva Rodríguez (2013). La importancia de la interfaz de inicio de la aplicación<br />

(Owens, 2014), la distribución de sus páginas (Silva Rodríguez, 2013), así<br />

como el número de clicks necesarios para acceder a cada noticia (Canavilhas,<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!