16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

Okamoto para que testimoniara gráficamente su mandato; no es hasta la<br />

llegada del republicano Ronald Reagan a la presidencia de Estados Unidos<br />

durante la década de los ochenta cuando un político toma conciencia de la<br />

importancia de la fotografía como mensaje autónomo en la comunicación<br />

política. Reagan dominó el arte del acontecimiento mediático (Ritchin, 2010).<br />

En definitiva, los presidentes norteamericanos, mucho antes de la llegada de la<br />

televisión, trataron de controlar la imagen que de ellos se publicaba en los<br />

medios de comunicación. Los mandatarios políticos, desde siempre, han<br />

buscado la manera de manipular el poder de las imágenes en su beneficio.<br />

Con el declive de los partidos políticos y el auge de la comprensión mediática<br />

por parte de los asesores políticos, estos han llegado a adaptar sus mensajes a<br />

las imágenes de conveniencia de cualquier ideología (Adatto, 2008).<br />

2.2. Estructura profesional de los nuevos gabinetes fotográficos: El caso de la<br />

Casa Blanca<br />

Cerca de un siglo y medio después de que Lincoln se sirviera del daguerrotipo<br />

para su campaña, los políticos americanos continúan pugnando por el control<br />

de las imágenes. Sin embargo, si bien todos los presidentes norteamericanos<br />

han tenido un fotógrafo de cabecera, ninguno tuvo a su alcance las<br />

posibilidades de gestión y difusión de las imágenes que aportan en la<br />

actualidad las redes sociales.<br />

En un momento en el que el poder de la imágenes ha cobrado una singular<br />

importancia, no extraña que la mayor parte de protagonistas gubernamentales<br />

se hayan rodeado de profesionales de la fotografía y creado gabinetes<br />

fotográficos especializados. Este es el caso de la Casa Blanca donde el<br />

demócrata Barack Obama cuenta, desde su llegada a la presidencia, con un<br />

equipo de fotógrafos que documentan el día a día de su vida pública y privada.<br />

Pete Souza, jefe del gabinete fotográfico de la Casa Blanca, comenzó como<br />

fotógrafo de Ronald Reagan. Posteriormente se doctoró en periodismo,<br />

además de fotografiar para revistas y diarios como Life, National Geografic o<br />

Chicago Tribune, para el que cubrió, entre otros conflictos, la guerra de<br />

Afganistán. En la actualidad, además, es profesor de Comunicación<br />

Audiovisual en la Universidad de Ohio 2 .<br />

Desde enero de 2009, Souza encabeza la oficina de fotografía de la Casa<br />

Blanca rodeado de otros seis fotoperiodistas con experiencia. Entre ellos<br />

destaca Alice Gabriner, ex directora de fotografía de la revista Time, quien se<br />

encarga de la edición de las imágenes y ocupa la subdirección del gabinete<br />

fotográfico. El subeditor es Rick McKay, quien pasó por USA Today antes de<br />

trabajar en al oficina de Washington de los diarios Cox (editor del Atlanta<br />

Journal-Constitution y otros dieciséis periódicos). Jennifer Poggi, fue<br />

subdirectora de fotografía en U.S. News & World Report y ahora disfruta la<br />

beca Knight Fellowship para fotógrafos profesionales. El equipo de Pete Souza<br />

se completa con Lawrence Jackson procedente de la agencia Associated<br />

Press, Chuck Kennedy, del McClatchy-Tribune News Servicie y la freelancer<br />

2 http://www.petesouza.com/content.html?page=3 (Consultado el 13/08/2014)<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!