16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

moderación pretende mantener el rigor del medio de comunicación y respetar a<br />

la vez la libertad de expresión.<br />

2. Metodología<br />

El estudio sigue una metodología cuantitativa de carácter comparativo,<br />

eligiendo los diarios líderes de audiencia digital en España (www.elmundo.es)<br />

y en Cataluña (www.ara.cat). El criterio es territorial (audiencia natural y<br />

comparativa España-Cataluña) y de audiencia (se trataba de los medios con<br />

más audiencia en el momento de iniciar el trabajo de campo, en septiembre de<br />

2013). Como concepto de empresa informativa, El Mundo arranca la versión<br />

digital partiendo de la de papel y no es pure player, mientras que Ara las inicia<br />

ambas al unísono. En todo caso, ambos comparten las dos versiones. Se han<br />

analizado parámetros diversos y se ha aplicado estadística descriptiva y<br />

relacional contabilizando días consecutivos (n=62 por cada medio; total, n=<br />

124). El horario de análisis ha sido el mismo (a partir de las 15.30 horas) para<br />

equilibrar los resultados de la investigación.<br />

Se recopilan los datos siguientes: número de noticias de la página principal,<br />

número de enlaces de las noticias, número de elementos multimedia y número<br />

de inserciones de interactividad. Por lo que respecta a la hipertextualidad, los<br />

enlaces se analizan siguiendo dos criterios: según su destino (internos o<br />

externos) y según su semántica (contextuales, relacionales, recomendados y<br />

científicos). La multimedialidad recoge como elementos el texto, la fotografía, el<br />

vídeo, el audio y la infografía, y la interactividad se centra en los comentarios<br />

en el foro y en las entrevistas online.<br />

El método, creado por el autor de este estudio en el marco del Grupo de<br />

Investigación sobre Periodismo Digital y Banda Ancha, consiste en contabilizar<br />

las noticias de la homepage (no blogs, artículos de opiniónu otros géneros; sólo<br />

noticias), cada día (de lunes a domingo) y en la misma franja horaria.<br />

En cada unidad de contenido se contabilizan los enlaces totales<br />

(hipertextualidad). Posteriormente, según el destino del hipertexto,<br />

diferenciamos entre enlaces internos (referentes al mismo medio de<br />

comunicación o grupo de comunicación) y externos (referentes a otros medios<br />

de comunicación o grupos de comunicación). En función de la profundidad<br />

semántica de los enlaces, contabilizamos los contextuales (directamente<br />

relacionados con la noticia: las 6 W), los relacionales (indirectamente<br />

relacionados con la noticia: precedentes, casos similares), los recomendados<br />

(documentación sobre el hecho de la noticia, más laboriosos, más profundos<br />

semánticamente: estadísticas, legislación, blogs amateurs) y los científicos<br />

(documentación científica sobre el hecho de la noticia, la más profunda<br />

semánticamente: artículos científicos, blogs científicos).<br />

En cuanto al multimedia, contabilizamos las inserciones de texto, fotografía,<br />

vídeo, audio e infografía. Finalmente, sobre interactividad, contabilizamos los<br />

comentarios y las entrevistas online.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!