16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

Llega a la conclusión de que el conocimiento de los estudiantes, generalmente,<br />

es frágil en diversos e importantes aspectos: a) Conocimiento olvidado: en<br />

ocasiones, buena parte del conocimiento, simplemente, se esfuma; b)<br />

Conocimiento inerte: a veces se recuerda, pero es inerte. Permite a los<br />

estudiantes aprobar los exámenes, pero no se aplica en otras situaciones; c)<br />

Conocimiento ingenuo: el conocimiento suele tomar la forma de teorías<br />

ingenuas o estereotipos, incluso tras haber recibido el alumno una instrucción<br />

considerable, destinada especialmente a proporcionar mejores teorías y a<br />

combatir los estereotipos; d) Conocimiento ritual: los conocimientos que los<br />

alumnos adquieren tienen con frecuencia un carácter ritual que solo sirve para<br />

cumplir con las tareas escolares (Perkins, 1997: 36-37).<br />

Todas estas reflexiones que venimos planteando en estos párrafos nos llevan a<br />

pensar que uno de los problemas de la educación escolar en la actualidad<br />

sigue siendo el de la permanencia de dificultades enquistadas para que el<br />

alumnado y el profesorado sean capaces de darle sentido a la información, de<br />

convertirla en herramienta crítica que capacite para entender el mundo e<br />

intervenir en él.<br />

Se precisa una revisión de las metodologías docentes, un cambio de actitud del<br />

docente para con los alumnos, a fin de aplicar, al menos, una acorde con la<br />

realidad circundante, es decir, con el pensamiento significativo, teniendo en<br />

cuenta los conocimientos previos de los alumnos que se basan en conceptos,<br />

actitudes y procedimientos. Siguiendo los planteamientos de José A. León<br />

(1996), es necesario tomar conciencia de que existen cuatro factores<br />

fundamentales que los condicionan: la falta de atención; la escasa motivación;<br />

la distancia entre el conocimiento escolar y el conocimiento real, para lo cual el<br />

alumno recurre a una memorización ritual; y un fallo evidente en la planificación<br />

para aplicar los nuevos contenidos, lo que supone un serio impedimento para<br />

que el alumnado se de cuenta de que es necesario movilizar sus conocimientos<br />

previos.<br />

De esa manera, la falta de relación entre áreas, una excesiva fragmentación de<br />

las actividades, junto a otras `lagunas´ importantes en la práctica educativa,<br />

pueden hacer muy penosa la tarea de detectar qué conocimientos previos son<br />

importantes para entrar en contacto con los nuevos contenidos (León, 1996:<br />

23).<br />

La solución no está en introducir cualquier nuevo soporte de información en el<br />

ya amplio acúmulo curricular, sino en transformar el sentido de la actuación<br />

docente y la del propio sistema de los medios de comunicación. Lo importante<br />

será cambiar el tipo de educación escolar en los centros y aulas, así como el<br />

modo en que esta se desarrolla. El problema no es innovar sólo sobre un<br />

elemento curricular. Lo prioritario es el cambio del currículum, de las prácticas<br />

docentes y de los procesos de enseñanza implicados de modo tal que el tipo<br />

de educación recibida por el alumnado en las escuelas les permita participar<br />

críticamente y desenvolverse como ciudadanos conscientes y activos en las<br />

sociedades informacionales y no sean unos marginados culturales en las<br />

mismas.<br />

122

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!