16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

creada por unos padres de un niño con síndrome de Down. José Antonio<br />

Bautista y Marina Ochoa (2010) nos cuentan cómo con unos mínimos<br />

conocimientos informáticos y algunas aplicaciones gratuitas que podemos<br />

encontrar en Internet, es posible elaborar materiales que sirvan de apoyo a<br />

nuestros hijos.<br />

En enseñanza es imprescindible buscar estrategias que permitan lograr los<br />

objetivos que se pretenden, utilizando los métodos más adecuados en cada<br />

caso. En momentos en los que nuevos aires de innovación pedagógica<br />

presentan a todos los integrantes del sistema educativo un desafío a su<br />

renovación, eficacia y creatividad, hay que buscar estrategias de acción<br />

didáctica que permitan al mismo tiempo el aprendizaje de procesos interactivos<br />

de trabajo y la consecución de los objetivos de aprendizaje. El periódico es una<br />

de estas estrategias.<br />

Tanto el utilizar el periódico como instrumento de trabajo y/o recurso didáctico,<br />

como el realizar periódicos en las aulas, da la posibilidad a los alumnos de<br />

descubrir sus caminos personales de aprendizaje, les motiva hacia la actividad<br />

y les incita hacia la investigación, o lo que es lo mismo: les sitúa en la vía de la<br />

autodidaxia.<br />

Existe una enorme coincidencia al señalar que es una vieja herencia del<br />

"enciclopedismo" la que sigue presidiendo el quehacer diario en educación. Las<br />

tareas que realiza el alumno son aburridas y están desconectadas de la<br />

realidad. Se aprende a leer en textos resumidos y esquemáticos, se aplican<br />

fórmulas mediante ejercicios didácticos y se emplea la oración perfecta en un<br />

análisis gramatical.<br />

En cada curso académico, el docente apela a una práctica ritual, sin mayores<br />

variantes. No solo se cumple con el dictado de una clase, sino que se ejerce<br />

una función reproductora, dejando de lado otros aspectos que pueden resultar<br />

beneficioso para los alumnos: creatividad, imaginación y espontaneidad.<br />

Con esta panorámica el conocimiento escolar no tiene sentido para el alumno,<br />

ya que no satisface sus propios intereses. Se piensa en él cuando se aplica a<br />

una actividad específica o para rendir un examen, pero después desaparece o<br />

se distorsiona al momento de querer recordar un dato.<br />

Existe una evidente dicotomía entre los conocimientos aplicados en la escuela<br />

y los que se necesitan para la vida. Muy bien lo señala Perkins (1997) en su<br />

artículo “Las campanas de alarma”, al analizar con ejemplos concretos lo<br />

aprendido en el aula. Elabora un diagnóstico sorprendente. Una persona no<br />

recuerda con exactitud la formulación de una teoría, o bien, su confusión llega<br />

a un extremo que se transforma en un conocimiento distorsionado y, a veces,<br />

carente de sentido. Perkins (1997: 32) organiza su exposición examinando las<br />

grandes deficiencias de la educación, cuyos síntomas son: el conocimiento<br />

frágil (los estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan activamente<br />

gran parte de lo que supuestamente han aprendido), y el pensamiento pobre<br />

(los estudiantes no saben pensar valiéndose de lo que saben).<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!