16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

redes sociales constituye un elemento del contexto comunicativo que incide en<br />

la práctica del ejercicio profesional. Su importancia lo demuestra el hecho de<br />

que figura como uno de los principales cambios en las rutinas profesionales de<br />

los periodistas del siglo XXI, como confirman los datos. Estos indican que en el<br />

año 2013, el 40 por ciento de los periodistas norteamericanos ya indicaba que<br />

las redes sociales eran muy importantes para su trabajo y más de un tercio ya<br />

reconocía que dedicaba entre treinta y sesenta minutos cada día a las redes<br />

sociales (Willnat/Weaver, 2014: 22).<br />

Los datos de estudios recientes en España apuntan, igualmente, como cada<br />

vez las redes sociales tienen más relevancia en el trabajo periodístico. El índice<br />

de utilización de estas plataformas de comunicación por parte de los<br />

periodistas españoles es relevante en la actualidad, en especial de Twitter y<br />

Facebook, que han sido incorporadas en las rutinas de la producción diaria. El<br />

intenso uso se sitúa por encima del 80 por ciento de los profesionales (Cerviño,<br />

2013: 79). Otras investigaciones recientes muestran como los periodistas<br />

españoles están en la red y las usan de alguna forma, indicando porcentajes<br />

en la misma dirección. Una tesis doctoral sobre periodistas y redes sociales<br />

elaborada recientemente en la Universidad Carlos III de Madrid señala que el<br />

95 por cien de los periodistas españoles entran en la red para publicar<br />

información y el 82 por cien para buscar noticias (Herrero, 2013 : 243). Y los<br />

periodistas emplean estas redes sociales para completar la investigación<br />

periodística y no para reemplazar sus principios básicos (Cerviño, 2013: 79).<br />

El hecho de que los periodistas hayan introducido las redes sociales en sus<br />

rutinas no implica que las consideren muy creíbles. De hecho, la opinión de los<br />

profesionales encuestados apunta que el 36,4 por cien dice que las utiliza para<br />

contrastar información, aunque un 67 por cien las considera menos fiables que<br />

los medios tradicionales. Los porcentajes de uso para la búsqueda de<br />

información supera el 55 por cien, para detectar temas llega hasta un 58,78 y<br />

para conocer la opinión de los usuarios alcanza el 59,27 por cien (Herrero,<br />

2013: 245). La opinión de los periodistas, por tanto, trasluce cierta<br />

desconfianza sobre lo que circula pora esas plataformas, aunque son<br />

conscientes de que necesitan conocer los mensajes y los procesos<br />

comunicativos que desencadenan, especialmente en temas nuevos e temas de<br />

conflictos.<br />

El interés de los periodistas por estas plataformas de comunicación, a las que<br />

no atribuyen mucha fiabilidad, tiende a mantenerse e incluso incrementarse. El<br />

motivo es la progresiva transformación de Internet hacia una plataforma<br />

carácter social con acento social. Esta tendencia empezó a coger fuerza en el<br />

entorno personal, pero en los últimos años también el entorno empresarial ha<br />

ido entendiendo su importancia (VV.AA, 2013: 66). De ahí que muchos<br />

periodistas no tengan duda de su papel activo en los procesos comunicativos<br />

actuales y futuros.<br />

3. Cadena colaborativa<br />

El auge de los dispositivos móviles también alimenta tanto la producción como<br />

el consumo de mensajes alrededor de las redes sociales. Porque a los<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!