16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

En cualquier caso, el análisis en profundidad de todos los temas que hemos<br />

presentado hasta este momento, amén de los que no se han tratado aquí, no<br />

tendrían cabida en los diarios impresos, puesto que toda la información noticiosa<br />

debe condensarse en unas pocas páginas. Por este motivo, los criterios de<br />

agenda y selección de la noticia son los que marcan la pauta. Por suerte, los<br />

medios de comunicación disponen de sus portales en internet para ello, aunque<br />

también existen otros sitios especializados en información internacional –como<br />

esglobal, por ejemplo–, e incluso entre zonas geográficas concretas, como es el<br />

caso de M’Sur o Baab Al Shams.<br />

1.1. Twitter y la teoría de la agenda setting<br />

En este sentido, Twitter ha venido jugando un papel especialmente relevante para<br />

el mundo del periodismo: tanto medios de comunicación como periodistas se<br />

sirven de esta red social para saber qué está ocurriendo en todo momento. Esta<br />

situación se multiplica exponencialmente en los asuntos de carácter internacional<br />

porque en Twitter prima lo inmediato, quedando totalmente suprimidas las<br />

barreras del espacio y el tiempo, como bien reflejó el hecho de que “#Egypt” fuese<br />

el hashtag más popular en Twitter durante 2011 al abrigo de la revolución (Corral,<br />

2012).<br />

A decir verdad, esta red social “que comenzó siendo una trivialidad que servía<br />

para saber qué estaban haciendo tus amigos, en la que seguías<br />

fundamentalmente a personas que conocías […], se ha convertido en una<br />

sofisticada herramienta de análisis de información” (Dans, 2014). Los medios de<br />

comunicación pronto percibieron esta realidad y se preocuparon por los temas<br />

relevantes del momento: los conocidos trending topic. Llevar este aspecto al<br />

extremo, es decir, dar notoriedad y visibilidad a lo que ocurre en Twitter, supondría<br />

romper con la teoría de la agenda setting, que mantiene que los medios de<br />

comunicación, al destacar ciertos asuntos o temas (issues) sobre otros, tienen la<br />

capacidad de influir en la prominencia de esos mismos asuntos en la opinión<br />

pública (McCombs y Shaw, 1972). Dicho de otro modo, la agenda setting<br />

establece qué hay que pensar a partir de la selección de determinadas noticias<br />

(López Rabadán, 2010: 237).<br />

Por lo tanto, la relevancia que Twitter ha adquirido entre el sector de los medios de<br />

comunicación (Salgado y Zamarra, 2013, 60) bien podría haber revertido la<br />

situación clásica. En ese caso, los propios usuarios tendrían la capacidad de influir<br />

en la opinión pública, confirmando, al mismo tiempo, la teoría de<br />

autocomunicación de las masas de Castells (2009, 532). En palabras de Orihuela<br />

(2011), las personas valoran los contenidos mediáticos y contribuyen a hacerlos<br />

virales, mientras abren el repertorio de temas e incluso descubren otras noticias<br />

de máxima actualidad (breaking news). No obstante, hay que precisar qué es<br />

tendencia o trending topic, porque, como explica Dans (2013):<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!