16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

destrezas lingüísticas), la conveniencia e idoneidad en el manejo de las nuevas<br />

tecnologías de la comunicación e información entre un alumnado (entre 12 y 16<br />

años) especialmente motivado e interesado por conocer nuevas cosas, por<br />

informarse, por mostrarse curioso e insaciable en todo aquello que supone<br />

acceder a nuevos conocimientos y, de alguna manera, “dominarlos”. En esta<br />

etapa, también, es más evidente el apego a lo deportivo y en particular hacia el<br />

fútbol.<br />

De todo ello deben ser conscientes el profesorado y los educadores, por cuanto<br />

es un valor añadido (la motivación y el interés que eso suscita) para trabajar<br />

contenidos de las áreas fijadas en los currículos oficiales que, sin estas ayudas,<br />

reciben el rechazo o, cuando menos, una respuesta desinteresada del<br />

alumnado de Secundaria.<br />

6. Conclusiones<br />

El profesorado en general siempre se queja de la falta de medios o recursos<br />

para desarrollar su tarea en las condiciones adecuadas y con las mínimas<br />

garantías de éxito. La prensa digital y el progreso experimentado en los últimos<br />

años se ofrece como un recurso más. El acceso de los jóvenes (y su depurado<br />

manejo) a las nuevas tecnologías y dispositivos electrónicos ofrece nuevas<br />

posibilidades y perspectivas al proceso educativo.<br />

Consideramos que el área de lengua y literatura, aparte de un área más del<br />

currículum educativo, es el instrumento que permite a las personas acceder al<br />

resto de conocimientos y aprendizajes.<br />

Propiciar y motivar su conocimiento y dominio es obligación de todos los<br />

profesionales de la enseñanza. El uso de la prensa digital (deportiva o de<br />

cualquier otra temática) debe implicar un compromiso emprendedor e<br />

innovador. La educación lo necesita y la sociedad también.<br />

7. Bibliografía<br />

BAUTISTA, J. y OCHOA, M. (2010). “HugoSlides. Apoyo a la lectoescritura en<br />

el móvil”. En: Arnaiz, P; Hurtado, Mª. D. y Soto, F.J. (coords): 25 años de<br />

integración escolar en España: Tecnología e inclusión en el ámbito educativo,<br />

laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.<br />

Pp. 1-4.<br />

GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (1996). “Educación multimedia: una propuesta<br />

desmitificadora”. En: La revolución de los medios audiovisuales. Educación y<br />

nuevas tecnologías. Madrid: E. de la Torre.<br />

LEÓN, J.A. (1996). Prensa y Educación. Un enfoque cognitivo. Buenos Aires:<br />

Aique.<br />

MCLUHAN, M. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia<br />

PERKINS, D. (1997), "Las campanas de alarma". En: Ventureira, G. (trad.): La<br />

escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la<br />

mente. Barcelona: Gedisa. Pp. 31-51.<br />

ROJAS TORRIJOS, J.L. (2005). La información y el deporte. Libro de estilo<br />

para la prensa deportiva andaluza. Sevilla: Aconcagua.<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!