16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

dentro de la gestión política actual. Aunque la preocupación del poder político<br />

por esta cuestión es una constante histórica, no un fenómeno exclusivo de<br />

nuestro tiempo, en la actualidad la representación de la imagen pública de un<br />

líder o un partido representa un eje central de su discurso y un ámbito<br />

profesional estratégico (Arroyo, 2012). A partir de una gestión comunicativa<br />

específica, esta representación puede reportar importantes beneficios en<br />

términos de proyección pública del actor político y refuerzo de su liderazgo<br />

político (Ignatieff, 2013).<br />

Así, progresivamente, esta necesidad de representación constante de la<br />

política en los medios ha tenido potentes efectos en el sector: adaptación al<br />

formato y necesidades profesionales de los medios, “mediatization of politics”<br />

(Mazzoleni & Schutz, 1999); la promoción excesiva de pseudoacontecimiento<br />

cuya razón de ser es únicamente su captura fotográfica (Boorstin,1992/2012);<br />

la utilización habitual de ingredientes vinculados a la cultura visual del<br />

entretenimiento, como son la espectacularización y la utilización de la vida<br />

privada de los políticos, (Casero & Marzal, 2012); y por último la utilización de<br />

la imagen de los políticos como materia prima del entretenimiento y sátira<br />

política en las redes sociales que caracteriza al fenómeno “meme” (Rodríguez,<br />

2013).<br />

En segundo lugar, debemos señalar el factor tecnológico fundamental. Sin<br />

duda, el nuevo entorno digital abre un territorio de oportunidades para el<br />

tratamiento estratégico de la imagen política y la conexión directa con públicos<br />

más autónomos y exigentes. En la era 2.0 la fotografía se mantiene vigente<br />

como una potente herramienta de comunicación. La aparición y desarrollo de<br />

Internet como plataforma comunicativa ha generado profundos cambios en los<br />

valores y usos fotográficos (Batchen, 2004; Lister, 1997). Así, por ejemplo, la<br />

expansión de la fotografía en sus diferentes funciones (políticas, sociales o<br />

periodísticas) no tiene precedentes (Marzal, 2008; Caminos et al., 2008). Las<br />

cualidades que caracterizan la imagen fotográfica en el contexto 2.0 son<br />

esencialmente la intertextualidad, la simultaneidad, la virtualización, la<br />

desterritorialización y la interactividad (Bañuelos, 2007; Fontcuberta, 2010). Las<br />

posibilidades de la fotografía 2.0 han transformado los sistemas analógicos de<br />

captura, edición y distribución de las fotografías (Baeza, 2001). En este<br />

sentido, el escenario contemporáneo de la imagen digital está fuertemente<br />

condicionado por la aparición de redes sociales desarrolladas para la difusión<br />

de fotografías.<br />

En el territorio de la comunicación política, plataformas como Twitter, Facebook<br />

o Flickr potencian exponencialmente las posibilidades informativas y usos<br />

ideológicos de las imágenes fotográficas. Hoy en día la figura del fotógrafo<br />

institucional y su equipo cobran nuevo protagonismo beneficiados por las<br />

posibilidades que ofrece la tecnología digital tanto en su fase de producción,<br />

como en su etapa de edición fotográfica y distribución autónoma en redes<br />

sociales.<br />

Respecto a la producción, desde comienzos del siglo XXI se detecta la plena<br />

implantación de contenidos fotográficos en las webs institucionales (Verser &<br />

Wicks, 2006). Sin embargo, desde la campaña electoral de Barack Obama en<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!