16.03.2015 Views

libro2015

libro2015

libro2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INNOVACIÓN Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN POSTINDUSTRIAL<br />

2008, las tecnologías 2.0 representan una herramienta básica de información y<br />

movilización dentro de las dinámicas de campaña permanente (Carpenter,<br />

2010). En este sentido, la gestión comunicativa de Internet y redes sociales en<br />

campaña iguala en importancia estratégica a medios tradicionales como la<br />

televisión.<br />

Y respecto a la distribución, estas redes constituyen una herramienta perfecta<br />

para llevar a cabo dinámicas going public y de este modo dirigirse directamente<br />

a las ciudadanía, controlando estratégicamente el flujo fotográfico y limitando la<br />

función de mediación social tradicionalmente desarrollada por la prensa u otros<br />

medios de comunicación (Ritchin, 2010). En este sentido, los gabinetes<br />

fotográficos están conquistando una posición estratégica en los equipos de<br />

comunicación de los gobiernos y se convierten en gestores integrales de las<br />

instantáneas de los políticos que, conscientes de su influencia social, tratan de<br />

controlar el discurso icónico de las fotografías y dominar su difusión a través de<br />

las redes sociales.<br />

Por ultimo, un tercer factor a tener en cuenta es la rápida transformación<br />

experimentada por el periodismo político hacia contenidos mucho más visuales.<br />

En este sentido, los medios tienen una necesidad muy fuerte y constante de<br />

imágenes claras, potentes y significativas para representar la política (Mayer,<br />

2004; Adatto, 2008; Grabe & Bucy, 2009). Más allá del caso televisivo, esta<br />

tendencia es especial relevante en prensa en ambos formatos, papel y digital,<br />

donde la imagen fija gana terreno al texto (Esser, 2008).<br />

Como consecuencia de estos tres factores, se abre un prometedor escenario<br />

profesional para la fotografía institucional, caracterizado por una aumento de<br />

funciones y la organización de equipos específicos al respecto. En este<br />

sentido, un ejemplo paradigmático de este fenómeno está representado en la<br />

labor realizada por el equipo de fotógrafos que dirige Pete Souza desde la<br />

llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos. El equipo de<br />

Souza encarna la convergencia digital 2.0 y las gestión estratégica en redes<br />

sociales dentro del ámbito de la fotografía institucional, abriendo una nueva era<br />

de representación pixelada del poder con una potente carga ideológica detrás<br />

(Vives-Ferrándiz, 2013). En este sentido, cabe señalar la aparición de estudios<br />

empíricos que muestran efectos concretos de la gestión de estos equipos tanto<br />

a nivel profesional como sobre la opinión pública (Chadwick, 2011; Marland,<br />

2012). Sobre los primeros, se observa la creación de un doble circuito<br />

mediático, donde los medios tradicionales se oponen a la labor de estos<br />

equipos fotográficos, mientras que medios digitales más modestos sirven de<br />

potente altavoz. Y sobre los segundos, se detecta inicialmente una influencia<br />

significativa a la hora de determinar el encuadre relativo a la gestión de los<br />

políticos en países avanzados.<br />

En definitiva, el objetivo de esta comunicación es analizar el creciente<br />

protagonismo de los gabinetes fotográficos como herramientas de<br />

comunicación. A continuación se profundiza a nivel teórico en las<br />

oportunidades que ofrece el escenario digital 2.0 a este tipo de gabinetes y se<br />

realiza un aproximación analítica centrada en el caso de la administración<br />

estadounidense como referente internacional del fenómeno.<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!