11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLANIFICACIÓN ELÉCTRICA NACIONAL• Los potenciales hidroeléctricos de las regiones que lo disponen no deben serdejados a decisiones centralizadas en donde el análisis sea solamente energéticosin tener en cuenta otros factores del tipo agua potable y riego o atenuación decrecidas entre otros. Hacemos una mención especial a la historia de generaciónhidro, sobre canales de riego, que la Región de Cuyo disponía en décadasanteriores.• Los volúmenes de gas que se queman o que se consumirán para generarelectricidad deberían ser derivados a otros fines productivos para mejorar el valoragregado de dicho insumo.• No hay previsiones de retiro de equipamiento térmico del tipo turbovapor ynuclear que sin dudas deberán salir de operación al final de su vida útil sin olvidaren este último el residuo nuclear.• No hay previsiones adecuadas en el desarrollo de otros tipos de energíasrenovables como ser solar y eolica. Sin dejar de mencionar el desarrollo localen el área de Comodoro Rivadavia de equipos eolicos interconectados a la red.Tampoco debemos olvidar la geotérmica y la mareomotriz cuyos antecedentesinclusive en el país lo hacen viableConclusiónLa Planificación Eléctrica generalmente es una planificación centralizadanacional, en nuestro país. Anterior a los ’90 se discutía planificación en losCongresos entre los profesionales de los sectores del agua, del petróleo, de laenergía eléctrica, de la ingeniería nuclear y otros pertenecientes estos a entespúblicos o privados. Esta situación se vio fuertemente modificada durante elperiodo de los ’90 por la desaparición entre otras de Agua y Energía, Hidronor,Segba, YPF etc.En esta presentación se trata de una revisión del desarrollo eléctrico de losúltimos años y su proyección al mediano y largo plazo, ingresa un nuevoparticipe de fuerte presencia y de posible mayor presencia aun que es el gasnatural, como combustible de usinas térmicas modifica fuertemente ambosmercados el eléctrico y el del gas. La importancia de las políticas definidas sobrelos ‘90 pone en fuertes dilemas el desarrollo futuro de mediano y largo plazo delsector eléctrico particularmente.Las alteraciones en la economía de nuestro país, de los últimos años, llevaron a laparalización de toda inversión privada en ambos sectores por falta de horizonteprimero y luego de rentabilidad producto de la devaluación. La falta de recursospúblicos obviamente impide la participación del Estado en el desarrollo de estosmercados.Algunas de las llamadas hoy nuevas fuentes de energía, no tan nuevas, tienenfactibilidad para un desarrollo adecuado en el mediano y largo plazo, comola solar, eolica e hidro. Un lugar especial es el de las hidroeléctricas que songeneralmente penadas por sus elevadas necesidades de capital frente a lageneración térmica, pero esta última no tiene incluida las consecuencias de loscostos de largo plazo en la contaminación ambiental. Una política adecuada deretribución por generación hidroeléctrica de pequeño y mediano porte puedeponer esta potencia disponible en importantes lugares del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!