11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA ELÉCTRICA EN CUYOPara sostener, hace diez años, la necesidad y la procedencia de la rebaja de lastarifas en el suministro de la energía eléctrica, el ingeniero Sábato decía: “Me basoen los grandes adelantos que se han producido en los procesos de generación,transformación y distribución de la energía eléctrica, en los 30 años que lleva devigencia la concesión C. H. A. D. E.”Más adelante agregaba: “Se ve cómo la mecanización de las operaciones dedescarga y almacenamiento de combustible y de alimentación de los hogaresde las calderas ha reducido considerablemente la mano de obra, y por lo tanto elprecio de costo del Kilowatio hora”.Y si esto era exacto para Buenos Aires hace diez años, resulta todavía más exactopara Mendoza y para toda la región de Cuyo, si se tiene en cuenta que aquí se haaprovechado, en general, la fuerza hidráulica, cuyo costo de aprovechamiento esinfinitamente más bajo que cualquier otra forma de producción de energía.Por otra parte, en lo que se refiere a la distribución energía eléctrica, en el sistemade utilizar tanto la corriente continua como la alternada de baja tensión, “va pocoa poco abandonándose la primera por resultar antieconómica y aumentándosetensión de la segunda — en distribución hasta las subusinas de transformación— con las consiguientes ventajas de orden económico’’.La Power Generation Comitee, del American Institute of Electrical Engineer,de los Estados Unidos de Norte América afirma que el costo de producción delKilowatio hora ha disminuido a la mitad en decenio anterior a 1931. Con mayorrazón habrá que pensar que tal disminución ha aumentado en un índice todavíamayor, con posterioridad a esa fecha.Las tarifas, en consecuencia, no sólo deben ser elásticas, susceptibles demodificación y de cambio, sino que, en esta materia debe partirse siempre delprincipio de que las tarifas deben ser el resultado del precio de producción y deun equitativo rendimiento a favor de los capitales empleados.En un debate sobre la C. H. A. D. E., que se llevó a cabo en la Cámara de Diputadosde la Nación, en el año 1940, Américo Ghioldi señaló que “la tendencia natural dela explotación económica de la usina lleva a una rebaja automática en los últimosdiez años”.Sobre la base de unas memorias de la S. O. F. I. N. A. demostró el mismolegislador que en el conjunto de determinados años, la curva demostraba que“mientras el costo de la vida ha ido en aumento, el costo de la electricidad ha idodisminuyendo progr¬esivamente, de 100 en 1914, a menos de 50 en 1937”.En la Capital Federal se planteó la misma maniobra imperialista que se habíaplanteado en Mendoza en 1924. La única di¬ferencia consistía en que enMendoza se había llevado a cabo el negociado doce años antes. Duranteese tiempo la Nación no sólo se había liberado de las garras del monopolioextranjero, sino que había entregado su libertad a través de leyes y ordenanzas através de una larga orgía de corrupción y de coimas desvergo¬nzadas.El diario “La Prensa’’ correspondiente a la edición del 12 noviembre de 1936,decía, entre otras cosas, refiriéndose al escandaloso propósito de la C. H. A. D. E.:“Con verdadera sorpresa ciudad se acaba de informar del propósito que anima ala mayoría del Concejo Deliberante en el sentido de prorrogar hasta 1982 el viejoy discutido contrato que en 1907, en los albores de industria eléctrica, suscribió laMunicipalidad de Buenos Aire¬s con una empresa particular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!