11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO ENERGÉTICO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZAe. Consumo Util Total (CUT) de Energía por Fuentes y SectoresEn el año 1996 el Consumo Util Total fue de alrededor de 1.145 103 tep, por lo que elRendimiento Medio de Utilización de la Energía fue de aproximadamente 56,2%; mientrasque la Eficiencia Real del Sistema Energético (es decir, la relación entre el Consumo UtilTotal y el Abastecimiento Bruto Total) fue del 44,4%. Por lo tanto, en el año 1996 el 55,6%de la energía disponible en la Provincia para su transformación y/o consumo se perdiócomo energía no utilizada, o como pérdidas de transformación, pérdidas de transporte ydistribución, y pérdidas de utilización.La principal fuente en el Consumo Util Total es el GD con el 41,1%, seguido en orden deimportancia por la EE con el 18,6%, el Gas de Refinería 11,3%, el GO 6,9% y el GN 6,7%,mientras que la participación del resto de las fuentes es de escasa significación.Comparando los resultados citados en los párrafos anteriores con los correspondientesa la participación de las fuentes en el CNT, se observa el aumento significativo delas participaciones del GD, del Gas de Refinería (GR) y del GN, atribuyéndose estaperformance a la mayor eficiencia de las mismas en el uso final (casi exclusivamenteusos calóricos, con la excepción de una porción de GD que usado en vehículos (GNC).Los Rendimientos medios de Utilización de estas fuentes fueron 64,4% en el caso del GD,76% en el del GR y 82,5% en el correspondiente al GN. Las diferencias en los rendimientosmedios de estas fuentes gaseosas se debe principalmente a la distinta estructura deusos calóricos (Vapor y Calor Directo). Debe tenerse presente que los rendimientos enproducción de Vapor estuvieron en un orden del 85% y en Calor Directo fluctuaron entre50 y 70%.Otra fuente que aumentó su participación en el CUT fue la EE, con un Rendimiento mediode Utilización del 78,9%. Por el contrario, las fuentes de energía usadas para satisfacernecesidades de fuerza motriz móvil disminuyeron sus participaciones en dicho consumo.Así, el GO y las Motonaftas pasaron, de constituir el 16,1% y el 8,7% del CNT, a 6,9% y 2,8%respectivamente.En cuanto a la estructura sectorial del CUT, también experimentó modificaciones enrelación a la estructura del CNT. Así, el sector Consumo Propio explicó casi la mitad (47,5%)del CUT de la Provincia, incrementando significativamente su participación en relaciónal CNT (que fue del 36%) debido al mejor rendimiento medio en los usos de la energía. ElRendimiento medio de Utilización de este sector fue 74,3%.En orden de importancia decreciente en cuanto al Consumo Util, el sector ConsumoPropio fue seguido por el Industrial que explicó 18,6% del CUT. Este sector, con unaestructura de usos algo parecida a la del sector Consumo Propio, tuvo un Rendimientode Utilización del 74,5%. Luego siguen el Doméstico (15,3%), el de Transporte (8,1%), elProductivo Rural (3,8%) y el de los Servicios (3,6%).El de Transporte es el de menor Rendimiento de Utilización (en promedio 20,6%) debido alos bajos rendimientos de los motores de combustión interna y, en consecuencia, exhibeuna baja participación en el CUT.6. Escenario Socioeconómico de Referenciaa. El Contexto Internacional.Este se basa en la profundización de las tendencias actuales del proceso de globalizacióncaracterizado por una acentuación del “stress competitivo” de la economía mundial.Desde el punto de vista geopolítico, la situación mundial se caracterizaría por unasituación unipolar, con los EE.UU liderando al resto del mundo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!