11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA ELÉCTRICA EN CUYOCONCLUSIONES DE UN CONGRESO DE MUNICIPALIDADES.En el año 1938 se llevó a cabo en la ciudad de Mendoza el Segundo Congresode Municipalidades de la Provincia, en cuya reunión se estudió el problemaeléctrico local, arribándose a ciertas con¬clusiones de interés. Ellas puedenresumirse en la siguiente for¬ma: a) que el alumbrado público y privado de todoslos departa¬mentos que componen la provincia, estaban en manos de trusteléctrico; b) que esta situación se encontraba agravada por la existencia de tarifaselevadas; e) que esta situación podía ser remediada mediante la acción conjuntade las comunas y de los particulares (cooperativas y entidades de economíamixta) ; d) en cualquier caso, las comunas debían proceder a la revisión de lastarifas; e) que el Congreso comprobaba que todos los contra¬tos de concesionesexistentes en la provincia eran contrarios a los intereses públicos; f) el Congresorecomendaba, finalmente sin perjuicio de las demás medidas aconsejadas, laexpropiación de las concesiones existentes.LAS GANANCIAS FABULOSAS DEL MONOPOLIO ELÉCTRICO.En el estudio del señor Segura, se ha señalado que en Mendoza no se hainvestigado oficialmente el costo de producción de la energía eléctrica, porKilowatio-hora, que produce la C. E L A Te¬niendo en cuenta los aportesque dicha Compañía hace efectivos a la Provincia, de acuerdo al artículo18 de la Ley 824, resultaría que si durante los años 1939, 1940 y 1941, eseporcentaje representó las cantidades de $ 96.982.45; $ 97.923.43 y $107.282,33,ello significaría que las entradas brutas obtenidas por aqué¬lla fueron,respectivamente, de $ 4.849.123; $ 4.896. 173,44 y. $ 5.364.116,50. Sin embargo,como lo advierte dicho autor, “estos datos sólo pueden ser tomados comoaproximados; el control sobre las Compañías extranjeras de electricidad esirrisorio y virtualmente no existe. Por lo demás es muy difícil averiguar la verdaden el aparato complicadísimo de sus contabilidades”.LA IMPORTANCIA NACIONAL DEL PROBLEMA.Cuando los sec¬tores democráticos de la Argentina agitaron la bandera dela liberación nacional y de la lucha contra los monopolios y el imperia¬lismo,agitaron naturalmente la consigna de la lucha por la libe¬ración de la energíaeléctrica del país, no sólo porque repre¬senta un factor fundamental denuestra economía sino porque, ella, será imposible acelerar el proceso deindustrialización.Somos, desde el punto de vista de nuestros intereses econó¬micosfundamentales, una semicolonia que depende del imperialismo extranjero, y estodebe terminar. Y una prueba de este sojuzgamiento y de esta negación irritantede nuestra soberanía nacional, está configurada por la existencia de esta clase decon¬cesiones. Entre nosotros actúa el trust europeo de la S. O. F. I. N. A. con susfiliales: C. A. D. E. de Buenos Aires y SER de Rosario: la Compañía Ítalo Argentinade Electricidad, que se ha repartido la zona de influencia con la S. O. F. I. N. A. en laCapi¬tal Federal. El resto del país está en manos de monopolios yan¬quis comola A. N. S. E. C. que pertenece al trust Bond and Share Company, filial de la GeneralElectric Co. y la S. U. D. A. M. o Compañía Sudamericana de Servicios Públicos,vinculada al In¬continents Power.De acuerdo al informe relativo a la producción de energía eléctrica en el país,resulta que en el año 1941 los monopolios proveyeron el 98,33 % de toda laenergía eléctrica consumida

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!