11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO ENERGÉTICO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZALos ríos de la red citada, al atravesar zonas de alta permeabilidad alimentan sistemasacuíferos subterráneos. En términos globales, las disponibilidades de agua superficialque utiliza actualmente la Provincia son ligeramente superiores a 162 m3/seg, cifra quecontiene el porcentaje de agua que se infiltra en los lechos de los ríos. Los caudales delos ríos de la red citada dependen fundamentalmente de las precipitaciones níveasinvernales en la Cordillera de los Andes.c. PoblaciónDe acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1991 Mendoza tenía1.412.481 habitantes y según el Departamento de Bioestadística de la Provincia en el año1996 dicha cantidad había aumentado hasta alcanzar un total de 1.519.000 personas, loque implica una densidad de 10,2 hab/km2.Debido a la aridez del territorio la población está concentrada en los oasis pedemontanos,principalmente en el oasis norte donde está la Ciudad Capital. La población de ésta,junto con la de los departamentos Las Heras, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Lujánconforman el llamado Gran Mendoza, que en el año 1996 albergaba alrededor de950.000 habitantes, o sea poco más de 62,5% de la población total de la Provincia.La superficie de los oasis constituyen sólo alrededor de 3% de la superficie total de laProvincia pero concentra aproximadamente 97% de la población.Debe mencionarse que la tasa de urbanización en la Provincia llega al 77,8% (Censo ‘91).2. Evolución de la Economía de MendozaA partir del año 1991 el desenvolvimiento económico de Mendoza se dio a un ritmosuperior al de Nación, presentando un perfil más orientado a la producción que la Naciónen su conjunto, al menos a través de la participación relativa y conjunta de los sectoresagropecuario, minería, industria, electricidad, gas y agua y construcción en el productototal.Sin embargo esta diferencia ha venido declinando significativamente, en especial por ladisminución de la actividad agropecuaria (al menos en términos de VA), la declinacióndel producto minero (básicamente petróleo) y la caída significativa de la construcción. Engeneral, los porcentajes promedio de participación de estos sectores productivos en elPBG han venido disminuyendo desde 1990 respecto a las de dos décadas pasadas.Pero cabe señalar que no obstante la relativa desindustrialización ocurrida en términosde empleo, el VA del sector industrial parece mantenerse o aún haberse incrementado enpromedio respecto a dichas dos décadas pasadas.En promedio, en la década del 70 las actividades productivas constituyeron un 63,5% delPBG; dicha participación cayó a 60,8% en la década del 80 y alcanzó sólo a 44,5% en laprimera mitad de la década del 90. Es notoria la declinación de la actividad agropecuariay minera, manteniéndose en cambio una mayor participación de la industria debido engran parte a la industria alimenticia.La declinación de la actividad agropecuaria debe ser atribuida a dos factores. Por unaparte, a un problema de precios relativos dado que el modelo de moneda apreciadadesde comienzos de la década abarató el costo directo de los alimentos y el precio delos mismos. Por otra parte, la contracción del mercado interno implicó una disminuciónde la producción vitícola desde la década pasada, si bien iniciada desde mediados de ladécada del 70. En el caso de la Minería, la contracción debe ser atribuida a la declinaciónde la producción petrolera y también de los precios. El sector de la Construcción, por suparte, registró el efecto desacelerador del crecimiento del resto de las actividades y lacontracción del mercado originado en problemas de distribución del ingreso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!