11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PLANIFICACIÓN ELÉCTRICA NACIONALCRITERIOS PARA UNA PLANIFICACION ELECTRICAEl siguiente documento pertenece a un trabajo preparado para el CongresoNacional del Agua CONAGUA 2005 del Ing Dante G. BragoniCriterios y elementos de análisis en un estudio de planificación eléctricaLa Secretaria de Energía de la Nación en el área de la planificación eléctrica tienepor misión, entre otras, la de:• Monitorear las relaciones con y entre los diferentes operadores del sistemaeléctrico, asegurando la adecuada información acerca de las condiciones deDemanda y Oferta en el corto, mediano y largo plazo.• Evaluar recursos naturales disponibles para el aprovechamiento energético,asistir en la elaboración de las propuestas relativas a las normativas especificaspara las distintas etapas de la industria eléctrica, evaluar su impacto ambiental encoordinación con las áreas competentes y promocionar programas conducentesal uso racional de la energía y al desarrollo de las fuentes nuevas y renovables.Riesgos sobre el sistema electricoEstudios de CAMMESA detallaba que el Sistema Eléctrico podría entrar en Falla enel mediano plazo. Un estudio de fecha diciembre de 2001 presenta un resumende Riesgos, sobre la Figura 1 se observan tres posibilidades según estimacionesde incremento de DemandaMatriz energética de la ArgentinaLa matriz energética de la Argentina tiene una componente de energía norenovable de importancia y una muy pequeña participación de energíarenovable. La Grafica 2 presenta que la participación de no renovable tieneun porcentual del orden del 95 % y solo el 5 % pertenece a renovablesprincipalmente a energía hidroeléctricaSi ahora observamos la matriz eléctrica de la Argentina esta también tiene unaimportante componente no renovable del orden del 55 al 70 % contra el restorenovable que se presenta en la Grafica 3. Este porcentaje por supuesto dependede las características hidrológica media del año de referencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!