11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA ELÉCTRICA EN CUYOLa segunda etapa tendría por objeto complementar la anterior y aprovechar elagua del río Mendoza, en embalses en Uspallata y Potrerillos, obteniendo unapotencia de 300.000 Kw. y una producción de casi 2.000.000.000 de Kw. horaanuales, extendiéndose la transmisión hasta el Litoral. Estas inversiones costarían,en conjunto, unos 3.00.000.000 de pesos moneda nacional. La sola enunciaciónde ciertos aspectos y conclusiones de este estudio abre las más grandes y las másbrillantes perspectivas des¬de el punto de vista de la industrialización no sólo deCuyo sino del país y la transformación fundamental de nuestros medios rurales,no sólo en lo que se refiere al incremento de la producción y mejoramiento de lamisma, sino también en lo que atañe al aumento de la población y a la elevacióninmediata del standard de vida de los productores y trabajadores agrícolas.En Mendoza, de acuerdo a un importante estudio llevado a cabo recientemente,mediante el aprovechamiento de las aguas de la cuenca del río Tunuyán, sepodrían establecer usinas en el Alto Godoy, de 7.860 Kw. y de 6.600 Kw. paraproducir 45.000.000 de Kw. hora anuales, con un coeficiente de utilización iguala 0.40. En Potrerillos se podrían generar 49.000.000 de Kw. hora, con el mismocoeficiente de utilización que en el caso anterior.Los ingenieros Moisés Smolovieli y Mvise Bevilacqua, han realizado un estudiosobre el aprovechamiento del potencial del río Mendoza, con el objeto deproducir energía hidroeléctrica, calculando que la misma podría alcanzar a la cifrade 45.112 Kw.Los ríos Cuevas, Blanco en Potrerillos, Picheuta, Tunuyán, Arroyo Las Tunas ySanta Clara, ríos Diamante, Atuel, Malalhue y Grande, etc., han sido estudiadospor el ingeniero Tapper, desde el punto de vista de su aprovechamiento para laproducción de energía hidroeléctrica, llegándose a conclusiones francamenteopti¬mistas.El ingeniero Ángel Forti, por su parte, ha publicado un im¬portante trabajo, en elque se estudian estos mismos problemas, en relación, precisamente, a los ríos dela región andina.LA NECESIDAD DE AMPLIAR LA PRODUCCIÓN ELÉCTRICA.Existe una necesidad nacional tendiente a ampliar la producción de energíaeléctrica. Pero también existe una necesidad local en idéntico sentido.No se trata solamente de tener en cuenta el aumento vegetativo de la población,sino la necesidad de llevar la energía eléctrica a los medios rurales, a los trabajosmineros, a la conservación de las frutas, a la producción en gran escala de carnefaenada, etc.Como muy bien lo señala Orlandi en el estudio ya mencionado, la producción deenergía eléctrica a bajo costo determinará una transformación fundamental enla estructura económica de Mendoza y particularmente, en los departamentosdel sudoeste de la provincia. Se podría incrementar, agrega, la elaboración,de productos mineros, la explotación económica de frigoríficos regionalesdestinados a conservar la producción a bajo precio, lo que mejoraríagrandemente su comercialización, la instalación de aserraderos para lafabricación de envases; la instalación de establecimientos de empaque y deindustrialización de la fruta, instalación de fábricas de conserva, de sidra, deaceite, de productos químicos derivados de la uva, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!