11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO – TARIFAS• Crecimiento del 75% capacidad transporte y 53% en distribución• 6 millones nuevos usuarios y 250 nuevas localidades conectadas• Reversión déficit balanza comercial: exportaciones por us$ 500 millones vs.us$ 250 millones anuales• Disminución de cortes y restricciones en invierno• Contribución a la disminución del 50% en el precio de la energía eléctrica en el MEMLa situación de crisis ya se venía anunciando poco tiempo después de la sanciónde la Ley de Emergencia Económica, cuando desde el gobierno se anunció que elproceso de renegociación contractual y revisión tarifaria se prolongaría, primerohasta diciembre de 2002, y luego sucesivamente hasta diciembre de 2004.El epicentro de esta crisis que se está viviendo ahora se encuentra en el gasnatural. Esto es grave, porque el gas natural representa el 50 por ciento de laenergía primaria que produce la Argentina y, a su vez, porque el gas naturalcondiciona mucho el parque térmico de generación eléctrica por los cicloscombinados y todas las inversiones nuevas que se han realizado en el sectoreléctrico.La actual crisis energética, cuyo aspecto más visible es la incipiente falta de gas,se debe a la fijación del precio tanto del gas como del crudo. De este modo, elprecio del gas en boca de pozo es actualmente en la Argentina de 0.40 centavosde dólar por millón de BTU mientras que antes de la devaluación el precio erade 1.20 centavos de dólar por millón de BTU. A modo de comparación, en estosmomentos en los Estados Unidos es de us$ 6.00 dólares por millón de BTU .El costo marginal de largo plazo (inversiones más costos operativos) alcanza a1.05 us$ por millón de BTU. Este concepto significa que el precio a cobrar pormillón de BTU debiera ser 1.05 us$; en otras palabras, si con inversión la ofertaadicional de gas se cobrara a 0.40 us$ cuando el costo es 1.05, no hay incentivospara la inversión. A la tarifa vigente persiste entonces la situación de escasezy racionamiento. En ausencia de señales de largo plazo que contemplen eldescongelamiento del precio del gas en boca de pozo resulta difícil esperar quese realicen inversiones para expandir la oferta.En el caso del crudo sucede algo similar: el gobierno nacional ha establecido quelos productores deben venderle el crudo a us$ 28.50 el barril a los refinadorescuando el precio en el mercado internacional es superior a us$ 38.00 el barril.Mientras tanto, los productores tienen un crédito a su favor por la diferencia entreus$ 36.00 y us$ 28.50 de los refinadores. En caso de que el precio exceda los us$36.00 la diferencia debe ser absorbida por los productores.En esta situación, las petroleras y las provincias petroleras (regalías fijadas sobrela base de un precio de us$28.50) subvencionan con el gas y los subproductospetroleros el consumo de energía para usuarios industriales, viviendas ytransporte en los grandes centros urbanos. Estos precios artificialmente bajosquedan claramente expuestos cuando se comparan el precio de la energíaeléctrica en la mayoría de las ciudades argentinas, que es de 3 centavos de dólarpor Kwh, mientras que en Brasil es de 13 centavos de dólar por Kwh.La gran brecha tarifaria existente tanto a nivel internacional y regional como encomparación con las principales formas de energía sustitutivas empleadas en elmercado local ha provocado un desequilibrio de precios internos de tal magnitudque la demanda de gas natural ha crecido exponencialmente en relación conel incremento de la actividad industrial, por lo que se torna difícil satisfacer estademanda, sobre todo a nivel industrial. El equilibrio de precios que siempreexistió entre el gas natural y sus sustitutos hoy está distorsionado por la granbrecha de precios existente entre ellos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!