11.07.2015 Views

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

Anexos - IMD. Institutos Multidisciplinarios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HISTORIA ELÉCTRICA EN CUYOUNA NUEVA ENTREGA AL MONOPOLIO.En junio de 1947, el Poder Ejecutivo de la provincia ha remitido a la Legislatura deMendoza un mensaje y proyecto de ley por el que se autoriza a conceder permisode uso de las aguas del río Tunuyán en un tramo determinado, a los fines de lainstalación de una Usina Hidroeléctrica destinada a servir plantas industriales quese instalarían para la fabricación de productos químicos y derivados.El proyecto tiende a autorizar la construcción de uña Usina sobre el río Tunuyán,para generar cincuenta mil caballos de fuerza. En la realización de tal obraserían invertidos treinta millones de pesos. En distintos lugares ‘‘a determinarse”,se levantaría una planta industrial electro-química. Las materias primas atransformarse serían el agua, el aire, las arenas, la sal, las calizas, el carbón deleña, el mineral del magnesio, etc. Estas materias primas serían empleadas parala fabricación de soda cáustica, cloro, hidrógeno, plásticos y otros productossimilares.Aunque en el mensaje se reste importancia al peligro de la creación de un nuevopulpo eléctrico, en el proyecto de ley respectivo aparecen dudas muy serias que—a nuestro juicio— aconsejan el rechazo de tal iniciativa, por lo menos en laforma en que la misma ha sido proyectada.De acuerdo al artículo primero, se autorizaría al Poder Eje¬cutivo para contratarcon un señor X “o en representación de la sociedad que al efecto se constituya’’, lainstalación de la mencio¬nada planta hidroeléctrica.Nos parece que ya se han terminado, o deben terminar, los tiempos en que loscorredores de concesiones comprometían a las provincias para ciertos negociosque ellos llevaban a cabo en provecho personal o en provecho de ciertos gruposde especuladores. La provincia no puede contratar a ciegas, sin saber con quiéndeberá entenderse en definitiva, máxime cuando se trata de esta clase de obras.Éste es el primer reparo fundamental que puede hacerse al proyecto, y bastaríapor sí solo, para desecharlo “in limine”.Aunque se hable de “permiso”, en realidad estamos en presencia de unaverdadera concesión sobre uno de los ríos más importantes de Mendoza.La circunstancia de que se asegure el suministro de energía eléctrica a preciode costo a las regiones vecinas al lugar de la instalación de la planta, no puedenfacilitar la sanción de una ley semejante. Tampoco lo puede justificar la promesade construir por ahí alguna escuela.El problema es delicado. No hay inconveniente en facilitar el desarrollo dela industria en el orden local. Por el contrario, hay que impulsarlo. No habríainconveniente en facilitar la obtención de cierta cantidad de energía eléctrica,limitada para las necesidades particulares de fábricas determinadas y a condiciónde que las mismas no fueran un obstáculo para la acción del propio Estadonacional o provincial en la materia. Pero de esto a conceder un permiso de lamagnitud del que se proyecta, media una enorme distancia, máxime si se tieneen cuenta que sobre el mismo río Tunuyán se han hecho estudios y sé hanproyecta (Plan Quinquenal), ciertas obras de carácter hidroeléctrico. Lo mejor,entonces, en esta materia, es que haya energía eléctrica abundante y barata,suministrada por el Estado y que se instalen las industrias que se quiera. Perono cometamos el error de entregar la energía de nuestros ríos a los interesesparticulares que en general, son intereses foráneos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!