12.07.2015 Views

2 - Academia de la Llingua Asturiana

2 - Academia de la Llingua Asturiana

2 - Academia de la Llingua Asturiana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

humancs, aunque se conceptualicen como pertenecientesa una misma tradición cultural, estánprofundamente diferenciados. Los intereses particu<strong>la</strong>respredominan sobre los colectivos. La culturano es tanto una realidad homogénea cuanto<strong>la</strong> coexistencia organizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad. Haydiferencias económica.^, <strong>de</strong> prestigio y po<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>interacción, etc. En estas condiciones referirse a<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un pueblo no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser unamistificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Esta mistificación esmás importante a medida que <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong>sq~e se ieZer5 son más abarcantes y, en consecuencia,<strong>la</strong>s diferencias internas más complejas.Hab<strong>la</strong>r ,<strong>de</strong> mistificación conlleva que el proceso<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural es funda,menLmlmenteuna e<strong>la</strong>boración i<strong>de</strong>ológica. Las id,eologías tienenun componente afectivo que es fun,damental enel proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. Pero este, al igualque aquel<strong>la</strong>s, se trasmite y se hace co!ectivo através <strong>de</strong>l discurso.El discurso <strong>de</strong>sd>e <strong>de</strong>ntro, al que me voy alimitar aquí, contribuye .<strong>de</strong> múltiples formas a<strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Yo hab<strong>la</strong>ría <strong>de</strong> undiscurso explícito en el que se tematiza <strong>la</strong> pertenenciacomún y <strong>la</strong> diferencisción colectiva <strong>de</strong> losotros, y un discurso in?,;olicito en el que, sin referenciasdirectas a lo común y compartido, se fuerzan<strong>la</strong>s condiciones para que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sea operativa.Creo que este segundo tipo <strong>de</strong> djscurso es másimportante, aunque también más olvidado porlos antropólogos.El primero, es ,<strong>de</strong>cir, el dkcurso explícito, noes normalmente emiti.do por el nativo o, por logeneral, sólo aparece en presencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> fuera.Es básicamente un discurso comparativo, en elque el nativo, ante un cuestionamiento ,exterior,se ve obligado a respon<strong>de</strong>r. Es igualmente un discursoque resalta <strong>la</strong>s diferencias. No es lo máshabitual que los nativos dialoguen con sus vecinossobre sus peculiarida<strong>de</strong>s, aunque no niego queello pueda ocurrir en <strong>de</strong>terminadas circunstancias.Pero aún entonces suele mediar algún hechoexterior que motiva el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l diálogo. Lomás común es que los nativos hablen <strong>de</strong> sus señas<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad cuando se les cuestionan. Y en estesentido posiblemente nadie, como el antropólogointeresado en tomas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, provoque <strong>la</strong>especu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l nativo sobre temas que quizás élmismo nunca se había p<strong>la</strong>nteado. Yo creo que <strong>la</strong>ratificación por parte <strong>de</strong>l nativo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s señas <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad sobre <strong>la</strong>s que le pregunta el antropólogoson, en buena parte, respuestas poco fiables a <strong>la</strong>ssugerencias que el mismo antropólogo le hace.Normalmente en los estudios antropológicos sobrei<strong>de</strong>ntidad suelen aparecer como respuesta a <strong>la</strong>spreguntas <strong>de</strong>l antropólogo discursos explícitos. Enellos proliferan los l<strong>la</strong>mados signos o señas <strong>de</strong>i8<strong>de</strong>ntida.d. Pero muchos <strong>de</strong> ellos son una mezc<strong>la</strong><strong>de</strong> lo que el nativo superficialmente asume y <strong>de</strong>lo que el investigador le sugiere con ia pregunta.He hab<strong>la</strong>do antes <strong>de</strong> Vi<strong>la</strong>nova d'Ozcos. Decíaque en este Concejo asturiano se hab<strong>la</strong> gallego yque, sin embargo, los vecinos se i<strong>de</strong>ntifican comoasturianos. Yo no creo que esto, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su entornogrupal, constituya un problema para ellosTampoco creo que a iniciativa propia reflexionenmuchas veces sobre <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su forma<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r gallego Un día, char<strong>la</strong>ndo con ungrupo <strong>de</strong> vecinos, yo saqué el tema. Pregunté si <strong>la</strong>forma <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona tenía algunas diferenciascon el gallego uue se hahiaba en los municjpioscercanos d'e Lugo, como Fonsagrada. Las respuestasexplicitan efectivamente <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s.«El hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> aquí es una mezc<strong>la</strong> ,<strong>de</strong>l gallegoy <strong>de</strong>l asturiano, aunque <strong>la</strong> parte más importantees el gallego. Pero hab<strong>la</strong>mos más suave que los <strong>de</strong>Fonsagrada. Ellos dicen «Lujo>>, nosotros aLugo>>.Dicen los gallegos qFuche a Lujo?» y <strong>de</strong>cimosaquí qFuche a Lugo?» y dicen ellos «Non hoxenon fu>> y <strong>de</strong>cimos aquí «Non, hoy non fu» y diríael asturiano «no, hoy nun fuí~. Dicen los gallegos<strong>de</strong>s una casiña muy guapa» y <strong>de</strong>cimos nosotrosates una casía muy guapa,. Es muy ,distinto lo quehab<strong>la</strong>mos por aquí..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!